Tegucigalpa, Honduras.- Más de mil días han transcurrido desde que la presidenta Iris Xiomara Castro Sarmiento asumió el poder y la tan anunciada Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) aún no se materializa, generando creciente frustración entre organizaciones de la sociedad civil y sectores ciudadanos que ven desvanecerse una de las promesas más emblemáticas de este gobierno.
Este miércoles, la Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia realizó un plantón en los bajos del Congreso Nacional para exigir con firmeza que el Ejecutivo cumpla con el compromiso adquirido en su toma de posesión en enero de 2022, cuando aseguró que la CICIH estaría operando en los primeros 100 días de gestión. “Hoy se cumplen 1,203 días desde esa promesa y la comisión aún es solo un discurso”, reclamaron.
La manifestación se enmarca en la conmemoración de los diez años del movimiento de las antorchas, expresión masiva de indignación ciudadana contra la corrupción en 2015. Desde ese entonces, la demanda por justicia, transparencia y castigo a los corruptos sigue siendo un eco constante en la sociedad hondureña.
La impunidad y la violencia contra la mujer persisten
En su pronunciamiento, la Articulación Ciudadana también instó a la administración de Castro a honrar su palabra en cuanto a la protección integral de las mujeres, recordando que la violencia de género sigue cobrando vidas y que la impunidad reina en la mayoría de estos crímenes.
Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), en 2024 se registraron 231 femicidios y, en lo que va de 2025, ya se contabilizan cerca de 90 muertes violentas de mujeres, en un contexto donde los avances institucionales han sido mínimos.
“A pesar de las promesas presidenciales, los femicidas continúan impunes y los derechos de las mujeres no han sido una prioridad en la agenda gubernamental”, afirmaron.
CICIH en pausa: el tiempo se agota para el Memorándum con la ONU
El camino hacia la instalación de la CICIH ha estado marcado por aplazamientos. El Memorándum de Entendimiento firmado entre el gobierno de Honduras y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido prorrogado en cuatro ocasiones, sin que se logren avances concretos. La última prórroga vence en junio de 2025, y hasta ahora, no existe un nuevo pronunciamiento oficial que brinde certeza sobre su continuidad.
En diciembre pasado, una misión de la ONU visitó el país y concluyó que el Estado no ha cumplido con reformas legales clave, necesarias para la instalación efectiva del mecanismo internacional. Entre las principales recomendaciones destacan:
-
Derogar el decreto de amnistía que benefició a exfuncionarios del gobierno de Manuel Zelaya Rosales (2006–2009), señalados por actos de corrupción.
-
Modificar el decreto 117-2019, que otorga inmunidad a parlamentarios.
-
Reformar el Código Procesal Penal para permitir que la CICIH actúe como querellante autónomo o acusador privado dentro del marco legal nacional.
Mientras tanto, diversos sectores coinciden en que si no se cumple con lo exigido por Naciones Unidas, la CICIH no llegará ni durante este mandato ni en los próximos. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com