Tegucigalpa, Honduras.- El cierre de empresas en Honduras entre 2024 y 2025 ha dejado un saldo de más de 60 mil empleos perdidos, afectando a trabajadores directos y a toda la cadena de servicios que depende de estas compañías.
Así lo señaló Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), quien advirtió que este fenómeno impacta seriamente a las familias y a la economía local. “Nos lleva a una crisis en la zona donde estos operaban, de más que son empresas que cierran también hay una cadena de suministros y serie de servicios que se prestan alrededor de las maquilas que también se caen y eso afecta a las familias”, explicó Herrera.
Impacto económico y social
Entre los empleos perdidos, las mujeres se ven particularmente afectadas, generando un efecto negativo directo en la economía del país. Según Mario Palma, representante del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), muchas decisiones empresariales de cierre o traslado se basan en el contexto nacional. “Hay que preguntarse por qué deciden irse del país, pero hay muchas decisiones que es en base al contexto nacional”, afirmó Palma.
Factores detrás de los cierres
Liliam Rivera, directora de Finanzas de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), señaló que los cierres están influenciados por factores como inversión, seguridad jurídica y ambiente político, afectando directamente a las familias que pierden ingresos. “Eso repercute de manera negativa a las familias que dejan de tener un ingreso y muchas veces caen en situación de pobreza y se ven obligados a salir del país”, cerró Rivera.
Conclusión
El cierre masivo de empresas genera un efecto dominó en la economía hondureña, poniendo en riesgo la estabilidad de las familias y el desarrollo social del país. Especialistas coinciden en que se requiere políticas de incentivo y seguridad para inversionistas para frenar la pérdida de empleos y proteger a la población vulnerable. Redacción Laura Valladares.
