Tegucigalpa, Honduras.- La desaparición de personas es un fenómeno «desatendido» que demanda «esfuerzos regionales» y la promulgación de una ley que permita a Honduras prevenir y atender esta problemática, dijo a EFE Carlos Mejía, especialista forense del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La desaparición «aparte de ser una necesidad que por muchos años ha estado no cubierta o desatendida por muchos Estados», por lo que es «un imperativo moral darle ese derecho a saber y a la verdad a las familias», subrayó Mejía, en una entrevista con EFE en Tegucigalpa.

Señaló que muchas personas que desaparecieron en conflictos armados del pasado siguen sin ser halladas, migrantes desaparecen y fallecen en la ruta hacia Estados Unidos, y personas desaparecen a causa de la violencia o desastres naturales.

Más de 700 hondureños han desaparecido desde 1996 en su viaje a Estados Unidos, según cifras de organizaciones de derechos humanos.

Mejía, también responsable interino del Programa de Personas Desaparecidas del CICR, alertó del impacto en la salud mental que la desaparición de personas está teniendo en las familias. «Actualmente hay un impacto bastante grande (en la salud mental), de hecho, hay personas que nunca determinan y llegan a saber qué fue lo que ocurrió con sus seres queridos y fallecen sin tener esa respuesta por parte del Estado», enfatizó.

Mencionó como un gran logro es la aprobación del primer Protocolo de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas en Honduras, una iniciativa del Gobierno, con apoyo del CICR, que contribuirá a la localización e identificación de esas personas.

El experto dijo que espera que dentro de poco sea aprobado otro protocolo de búsqueda de personas desaparecidas en el país centroamericano, donde el CICR organiza desde 2015 «mesas de búsqueda», conformadas por representantes del Estado y familias de desaparecidos.

Con información de EFE

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!