Tegucigalpa, Honduras.- La Corte Suprema de Justicia (CSJ) da un paso decisivo al admitir el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), cuestionando la designación de autoridades del Ministerio Público. Esta medida podría marcar un hito en el respeto a los procedimientos institucionales.
Estudio en la Sala Constitucional
El coordinador de investigaciones del CNA, César Espinal, indicó que la Sala Constitucional acordó examinar la acción presentada, notificando así al Congreso Nacional. Espinal recordó que el recurso fue introducido el 20 de noviembre del año anterior, aludiendo al supuesto incumplimiento en la elección de Johel Zelaya y Mario Morazán como Fiscal General y Fiscal Adjunto respectivamente, realizada por una Comisión Permanente del Congreso.
Fundamentos del CNA
El recurso sostiene que la elección de estas autoridades debería ser avalada por el pleno del Congreso Nacional y no por una comisión de apenas nueve miembros. Espinal subrayó que, al publicarse en La Gaceta, esta elección adquirió carácter de ley, exigiendo un procedimiento más riguroso y representativo.
Proceso Cuestionado
Desde el CNA, se critica que la Comisión Permanente actuó fuera de los parámetros normativos, entregando la elección a un grupo reducido de legisladores. «Consideramos que hubo una intención detrás de este procedimiento, para delegar en pocas personas la designación de autoridades claves,» declaró Espinal. La repercusión de esta acción legal podría obligar a reconsiderar decisiones tomadas bajo la gestión de Johel Zelaya.
Posibles Consecuencias
En caso de que la Sala Constitucional falle a favor del CNA, se abriría la posibilidad de anular las acciones realizadas por el Fiscal General interino. Este dictamen podría significar un cambio de rumbo en la dirección del Ministerio Público y en las acciones en curso contra la corrupción y el crimen.
Esperanza en el CNA
Espinal subraya la expectativa en el CNA de una resolución favorable que fortalezca la transparencia y el respeto a los procedimientos legales en la designación de funcionarios. Esta decisión de la Corte Suprema promete ser un punto crucial para el futuro del Ministerio Público en Honduras y la lucha contra la corrupción. Redacción Martha C.C.