Tegucigalpa, Honduras.- Dos migrantes extranjeros, que ingresaron a Honduras de forma irregular y tenían como objetivo llegar ilegalmente a Estados Unidos, fueron detectados con malaria en el departamento de Choluteca, informaron las autoridades de salud. Aunque no se ha confirmado la fecha exacta ni la nacionalidad de estos migrantes, se sabe que el hallazgo ocurrió en 2024, y ambos fueron sometidos a tratamiento inmediato antes de continuar su viaje.
La doctora Paola Molina, representante del programa contra la malaria de la Región de Salud, destacó la importancia de la detección temprana y recordó que cada año, el 6 de noviembre, se conmemora el Día de la Malaria en las Américas, fecha en la que se intensifican las medidas sanitarias para combatir esta enfermedad en Honduras.
Agradecimiento a la OPS por su apoyo al programa contra la malaria
Molina agradeció el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señalando que la malaria, si no es tratada a tiempo, puede ser mortal. Además, instó a los hondureños que viajan a países endémicos a realizarse pruebas al regresar, con el fin de detectar y tratar la malaria en etapas tempranas. En lo que va del año, se han reportado casos de malaria en migrantes y en seis hondureños provenientes de regiones endémicas.
Respuesta activa en la frontera con Nicaragua
En la zona fronteriza con Nicaragua, se ha establecido un equipo de respuesta de la Región de Salud para atender a los migrantes provenientes de países endémicos de malaria. En esta área, se practican exámenes de laboratorio a quienes llegan con síntomas, en un esfuerzo por contener y prevenir la propagación de la enfermedad.
La malaria en Honduras: una amenaza latente en zonas endémicas
La malaria es una enfermedad tropical que afecta principalmente a municipios de La Mosquitia y el litoral Atlántico en Honduras. Los síntomas incluyen fiebre intensa y escalofríos; en los casos más graves, puede causar daño en riñones, hígado o bazo. Molina reiteró la importancia de evitar la automedicación y acudir de inmediato a los centros de salud al presentar síntomas, ya que el tratamiento adecuado es vital para salvar vidas. Redacción Martha C.C.