Tegucigalpa, Honduras.- En lugar de celebraciones, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) encendió las alertas este Día del Trabajador al presentar su más reciente Boletín de Mercado Laboral, en el que denuncia un preocupante aumento del desempleo y la informalidad en Honduras.

Según el informe, más de 205 mil hondureños están buscando trabajo activamente, reflejando una tasa de desempleo del 5.2% que podría escalar a un 7.2% al cierre de 2024, lo que agravaría aún más un panorama ya desalentador. “No hay nada que celebrar este 1 de mayo. El desempleo afecta principalmente a mujeres y jóvenes, los más vulnerables del sistema”, advirtió Yeny Antúnez, Oficial de Política Económica del Cohep.

La situación laboral ha cambiado tras la pandemia: aunque hay una ligera recuperación en la ocupación, esta se concentra en empleos no asalariados, como el trabajo por cuenta propia o no remunerado, con más de 76 mil nuevos puestos en este rubro. En contraste, el empleo asalariado apenas creció en 9 mil plazas, y el sector privado perdió más de 4,600 empleos, sumado a 6,000 puestos menos en el trabajo doméstico.

Además, más de 1.1 millones de hondureños trabajan en la informalidad, sin acceso a prestaciones, estabilidad o seguridad social, mientras 2 millones enfrentan algún tipo de problema laboral, desde subempleo hasta trabajo sin derechos.

Uno de los sectores más golpeados es el de los jóvenes entre 15 y 24 años, cuya participación en la fuerza laboral cayó en más de 65 mil personas. Aunque parte de esta disminución se atribuye al aumento de jóvenes dedicados exclusivamente al estudio, el Cohep advierte sobre una desconexión estructural entre juventud y empleo, una brecha que crece año tras año. “Las cifras reflejan una realidad cruda: el país no está generando los empleos de calidad que necesita su población”, concluyó el Cohep. Redacción Laura Valladares

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!