La designada presidencial de Honduras, Doris Gutiérrez, manifestó este jueves que la mayoría del pueblo hondureño respalda el tratado de extradición que mantiene el país con Estados Unidos. Según Gutiérrez, la presidenta Xiomara de Zelaya aún tiene tiempo para reconsiderar su decisión de eliminar este acuerdo, una medida que considera crucial para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado.
Gutiérrez afirmó que la opinión popular es favorable a la extradición. En sus declaraciones, destacó que, si se realiza una encuesta, la gran mayoría de los ciudadanos estaría de acuerdo con mantener el tratado, ya que consideran que este acuerdo internacional ayuda a frenar delitos graves que afectan la seguridad del país. “Es una medida orientada a poder frenar lo que es el narcotráfico, el crimen organizado y todo esto”, señaló.
En su intervención, la funcionaria también hizo referencia a las palabras de Rixi Moncada, ministra de Defensa y precandidata del Partido LIBRE, quien opinó que es necesario revisar el tratado de extradición. Gutiérrez recordó la importancia de escuchar las voces del pueblo y tomar decisiones que garanticen la soberanía de Honduras sin poner en riesgo el bienestar de su gente. “Creo yo que hay que estar atentos a la opinión de la mayoría y tomar las acciones correspondientes”, subrayó.
Gutiérrez rechazó que la decisión de la presidenta de denunciar el tratado de extradición sea un error, ya que aún no se ha concretado. A su juicio, hay tiempo suficiente para realizar un análisis profundo sobre el impacto de esta medida, con base en lo que realmente piensan los ciudadanos. “Faltan todavía otros meses. Entonces, hay tiempo de analizar y si es necesario rectificar”, agregó.
Este tema sigue siendo objeto de discusión, y la cancillería de Honduras, a través de Eduardo Enrique Reina, ha confirmado que el tratado con Estados Unidos expirará a finales de febrero de 2025, aunque aún no se ha definido una fecha exacta. En este sentido, el canciller expresó que el gobierno está esperando una propuesta formal por parte de las autoridades estadounidenses para continuar las negociaciones.
Reina también dejó claro que la administración actual no se opone al mecanismo de extradición, pero alertó sobre la posibilidad de que pueda ser utilizada para multas políticas. “Podemos negociar con los EEUU lo que sea necesario, pero debemos tener cuidado de que este recurso no se manipule para otros fines”, afirmó.
Finalmente, la decisión de poner fin al tratado fue comunicada oficialmente a la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa el pasado 28 de agosto, una medida que ha generado diversas reacciones y críticas, especialmente debido a su coincidencia con un video que involucraba al diputado Carlos Zelaya. en negociaciones con narcotraficantes en 2013. Redacción Bruce Villatoro CEO QuienOpina.Com