EEUU reactiva deportaciones de venezolanos vía HondurasEEUU reactiva deportaciones de venezolanos vía Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- El gobierno de Estados Unidos reanudó los vuelos de deportación de inmigrantes venezolanos que no cuentan con base legal para permanecer en su territorio, utilizando el territorio hondureño como punto clave de tránsito aéreo. Así lo anunció la embajadora estadounidense Laura F. Dogu, quien destacó la coordinación entre ambas naciones para enfrentar el desafío de la migración irregular en la región.

El anuncio fue respaldado por el Bureau of Western Hemisphere Affairs, que aseguró que esta reactivación forma parte de un esfuerzo sostenido y que se espera un flujo constante de vuelos hacia Venezuela en los próximos meses. El mensaje, difundido en inglés por canales oficiales, subraya que los ciudadanos retornados “no tienen base legal para permanecer en Estados Unidos”, por lo que deben ser repatriados conforme a las leyes migratorias vigentes.

“Gracias a la presidenta Castro y a su gobierno por asociarse en la lucha contra la inmigración ilegal”, expresó la embajadora Dogu, reafirmando el papel de Honduras como aliado estratégico en la política migratoria del hemisferio occidental.

Cooperación regional contra la migración irregular

Esta medida refuerza los mecanismos de colaboración bilateral entre Estados Unidos y Honduras, donde el gobierno de Xiomara Castro ha facilitado las condiciones logísticas para que el país funcione como escala técnica en los vuelos de deportación hacia Venezuela. Esta acción se enmarca en el compromiso compartido por asegurar el respeto a las normativas migratorias y frenar el crecimiento de flujos ilegales por Centroamérica.

Honduras, en este contexto, se convierte en un actor regional clave, al participar activamente en operaciones que buscan desarticular las rutas de tráfico humano y establecer controles migratorios más estrictos.

Mensaje directo a migrantes y redes de tráfico

Las autoridades estadounidenses han enviado un mensaje claro y contundente: todo extranjero que no cumpla con los requisitos legales será deportado. El objetivo es disuadir a quienes consideren emprender la ruta migratoria sin contar con estatus legal y, al mismo tiempo, combatir a las redes organizadas de tráfico de personas que lucran con la desesperación de miles de migrantes.

El mensaje no solo va dirigido a los ciudadanos venezolanos, sino también a otros grupos migrantes que se movilizan irregularmente a través del continente.

Una política migratoria más estricta

La administración estadounidense ha dejado claro que continuará implementando una política migratoria más estricta, en la que se prioriza el respeto al marco legal y se descarta la permanencia de personas sin estatus migratorio válido. Esta acción, aunque polémica para algunos sectores, representa una decisión soberana dentro del derecho internacional, y responde a la necesidad de ordenar el sistema de admisiones y reforzar la seguridad nacional.

Implicaciones a largo plazo para la región

A mediano y largo plazo, esta medida podría modificar el comportamiento migratorio en la región. Especialistas consideran que la constante repatriación de migrantes sin base legal podría reducir el flujo irregular, pero también generará presiones sociales y económicas tanto en Venezuela como en países de tránsito como Honduras.

Además, se espera que el gobierno hondureño mantenga la cooperación con Estados Unidos para evitar el uso de su territorio como plataforma de tránsito ilegal, a cambio de fortalecimientos institucionales y apoyo logístico en temas de seguridad y derechos humanos. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!