EEUU revoca visas a funcionarios de HondurasEEUU revoca visas a funcionarios de Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- El Gobierno de los Estados Unidos revocará visas de ingreso a varios funcionarios hondureños y sus familiares cercanos, debido a su participación en convenios con brigadas médicas cubanas, las cuales Washington califica como parte de un sistema de explotación laboral orquestado por el régimen de La Habana.

El vicecanciller para Asuntos Migratorios, Antonio García, confirmó que las sanciones apuntan a personal de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Planificación Estratégica, instituciones directamente involucradas en la contratación de los galenos cubanos.

“Nos indicaron que efectivamente hay sanciones vigentes para funcionarios centroamericanos. Pregunté si había hondureños incluidos, y me respondieron que sí”, detalló García, tras una reunión con la cónsul general de EE. UU. en Tegucigalpa.

Las notificaciones serán privadas y directas

García puntualizó que el Gobierno hondureño no será oficialmente informado de quiénes han sido sancionados, ya que la embajada estadounidense notificará a los afectados de manera individual y confidencial.

Desde la óptica estadounidense, el programa cubano constituye una forma de trabajo forzoso, dado que el salario de los médicos es retenido por el Estado cubano, y no por los profesionales directamente.

Honduras no suspenderá convenio con Cuba

El titular del Injupemp, Amable de Jesús Hernández, restó importancia a la medida, asegurando que el país mantendrá vigente su cooperación sanitaria con Cuba, a pesar de las restricciones impuestas por Washington.

“Esa amenaza no pasa de ser un titular. Si desean quitarme la visa, la entrego con gusto. Mi camino no va hacia Estados Unidos, va hacia la vida eterna”, manifestó con firmeza.

Una nueva tensión diplomática en el istmo

El Departamento de Estado confirmó esta semana la imposición de sanciones a funcionarios de países centroamericanos por colaborar con programas médicos internacionales que consideran irregulares. Según explicó el secretario Marco Rubio, estas acciones buscan frenar el financiamiento a regímenes que perpetúan prácticas laborales coercitivas.

La medida ha generado reacciones divididas en la región, abriendo un nuevo capítulo de tensión diplomática que podría impactar futuras alianzas bilaterales en materia de salud, migración y cooperación técnica. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!