Tegucigalpa, Honduras.- Enrique Yllescas, exvicepresidente del Congreso Nacional y actual candidato a diputado para el período 2026-2030 por el partido Todos Somos Honduras (TSH), lanzó duras críticas contra el reciente cronograma electoral aprobado bajo la coordinación de Marlon Ochoa, señalando que este es un golpe directo a la participación de los partidos emergentes en las próximas elecciones generales.
Yllescas señaló que la aprobación del cronograma, apoyado incluso por figuras como Ana Paola Hall, representa una clara violación a los derechos constitucionales y humanos no solo de las instituciones políticas legalmente inscritas, sino también de las personas que las integran. Según sus declaraciones, la imposición de plazos cortos e inalcanzables deja sin margen de maniobra a los partidos minoritarios.
“Esto nos hace desaparecer como opción política, porque sabemos que los tiempos fijados son imposibles de cumplir. Ahora entendemos por qué no otorgaron la deuda política: todo formaba parte de un plan organizado y premeditado para sacarnos del juego electoral. Nos están aplicando una auténtica muerte súbita”, expresó el dirigente político en conferencia de prensa.
Además, Yllescas explicó que este escenario afecta directamente la salud democrática del país, porque limita la pluralidad, concentra el poder en los partidos mayoritarios y reduce las opciones para el electorado. “El pueblo hondureño merece elecciones abiertas, limpias y justas, donde todas las voces puedan ser escuchadas”, afirmó.
En respuesta, los partidos emergentes, encabezados por TSH, anunciaron que presentarán un amparo y solicitarán la suspensión del acto reclamado ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Según Yllescas, la intención es frenar los efectos del cronograma aprobado y garantizar condiciones equitativas para todos los actores políticos.
El exvicepresidente advirtió además que este conflicto podría escalar a instancias internacionales si no se garantiza el respeto a los derechos de participación política. “De ser necesario, acudiremos a organismos internacionales para denunciar estas prácticas que atentan contra la democracia hondureña”, sentenció.
El caso ha despertado preocupación entre analistas políticos y organizaciones de la sociedad civil, quienes advierten que una contienda sin participación de partidos emergentes restaría legitimidad al proceso electoral. Por su parte, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha emitido comentarios oficiales ante las denuncias.
La lucha por la inclusión política está lejos de terminar, y los próximos días serán clave para definir si en Honduras se celebrarán elecciones verdaderamente representativas o si, como teme Yllescas, se consolidará un escenario de exclusión política. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com