Tegucigalpa, Honduras.- El empresario Eduardo Facussé, expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), ha lanzado un llamado contundente al país: enfocar la agenda nacional 2026-2030 en la generación de empleo digno y sostenible, dejando atrás los esquemas de asistencialismo que, según sus palabras, “solo perpetúan la pobreza y la dependencia”.

Desde su cuenta de X (antes Twitter), Facussé compartió una reflexión basada en un artículo del sacerdote Pedro Opeka, reconocido por su lucha contra la pobreza en Madagascar. El texto, titulado “A los pobres hay que ayudarlos con trabajo”, refuerza la idea de que el verdadero cambio social nace del empleo, no de la dádiva. “El empleo debe ser el enfoque. No el asistencialismo”, escribió Facussé, en una declaración que ha generado amplio eco en redes sociales y sectores empresariales.

El empresario hizo énfasis en que Honduras debe redirigir sus políticas públicas hacia sectores estratégicos como la exportación, el turismo, la agricultura, la manufactura y la construcción, ya que estos no solo impulsan la economía, sino que crean empleos reales, estables y productivos. “Todos los esfuerzos deben ir dirigidos hacia eso: a crear condiciones que fomenten trabajo digno y productivo”, subrayó.

Facussé ha sido crítico constante de los programas gubernamentales que priorizan el beneficio político a corto plazo sobre las soluciones estructurales. Para él, el país necesita una visión de desarrollo basada en el fortalecimiento de la economía real y en la dignificación del trabajo.

El reto, según Facussé, está claro: generar empleo formal, atraer inversión productiva y abandonar la dependencia de programas temporales. De cara al próximo período presidencial, la hoja de ruta debería centrarse en crear oportunidades reales para millones de hondureños. Redacción Laura Valladares

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!