Tegucigalpa, Honduras.- Honduras dio un paso decisivo hacia unas elecciones más transparentes, pacíficas e inclusivas, tras la presentación del Compromiso por la Integridad Informativa Electoral, una iniciativa liderada por la Coalición Nacional para la Integridad de la Información (CNII) para combatir la desinformación durante el proceso electoral de 2025 y fortalecer la confianza ciudadana.
Este acuerdo se enfoca en frenar la manipulación informativa, promover un entorno digital seguro y garantizar que las y los hondureños accedan a información verificada, ética y confiable en pleno proceso electoral.
Compromisos clave para blindar la información en tiempos electorales
Los firmantes asumieron acciones concretas que incluyen:
Comportamiento ético en el discurso público.
Campañas de alfabetización mediática para fortalecer el pensamiento crítico de la ciudadanía.
Colaboración estratégica para detectar, prevenir y reaccionar ante la desinformación en todas sus formas.
Este pacto involucra a instituciones electorales, actores estatales, medios de comunicación, academia, gremios, organizaciones de la sociedad civil y cooperación internacional, consolidando un frente común contra la manipulación informativa.
Quiénes firmaron el compromiso
Entre las instituciones que se sumaron destacan el Consejo Nacional Electoral (CNE), la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).
El respaldo también provino de universidades, medios, el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) y el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), fortaleciendo un enfoque multidimensional para proteger el derecho ciudadano a estar informado.
Radiografía de la desinformación en Honduras
Según el estudio “Reporte Honduras 2023” de Honduras Verifica, las redes sociales representaron el mayor canal de desinformación durante 2023:
• X (antes Twitter) lideró con 20%,
• Facebook 12%,
• TikTok 6% y
• WhatsApp 3%.
Los medios tradicionales también contribuyeron a la problemática, generando el 30% de los contenidos desinformativos, reflejando que el desafío afecta a todos los sectores de la comunicación.
Violencia política digital y enfoque de género
El acuerdo también alerta sobre el aumento de la violencia política contra las mujeres en plataformas digitales. Los firmantes se comprometieron a rechazar discursos que ataquen a candidatas, periodistas, lideresas y activistas, promoviendo un entorno electoral respetuoso y libre de violencia.
Voces que impulsan el cambio
El representante residente del PNUD en Honduras, Alessandro Fracassetti, expresó: “Las elecciones no son un fin, sino un punto de partida para construir instituciones sólidas, una ciudadanía informada y una gobernanza más inclusiva… seguiremos impulsando acciones para fortalecer un proceso electoral pacífico y transparente mediante alfabetización mediática, monitoreo y respuesta coordinada ante la desinformación y la violencia digital”.
Por su parte, el embajador de España, Diego Nuño García, destacó: “Frente a la desinformación, urge promover una comunicación basada en la verdad, ética y responsabilidad… seguiremos apoyando iniciativas que fortalezcan la educación mediática, la libertad de expresión responsable y la prevención de la violencia política, especialmente aquella que afecta a las mujeres en el ejercicio de su liderazgo”.
Un precedente para proteger la democracia
Con esta firma, la CNII y sus aliados sientan bases históricas para una cultura de integridad informativa, reafirmando que la defensa de la verdad es tarea compartida entre Estado, partidos políticos, medios, plataformas digitales y sociedad civil.
Este compromiso se convierte en un mensaje claro: la democracia se fortalece cuando la información es transparente, responsable y libre de manipulación. Redacción Ruth Corrales.
