Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) ha advertido sobre la influencia de una vaguada prefrontal que estará generando abundante nubosidad y lluvias débiles a moderadas en gran parte del territorio hondureño durante el día de hoy, miércoles 20 de noviembre de 2024.
Según el pronóstico, las precipitaciones tendrán mayor intensidad en regiones como el noroccidente, occidente, central y oriental, donde se podrían presentar chubascos acompañados de actividad eléctrica aislada.
Para el jueves, el panorama se torna más crítico con la llegada de un frente frío. Este fenómeno, que se desplazará desde el norte, promete lluvias intermitentes y acumulados superiores a 100 milímetros, especialmente en los departamentos de Copán, Santa Bárbara, Cortés, Atlántida, Yoro, Islas de la Bahía, Colón y el norte de Olancho. Estas condiciones persistirán durante un período de 48 horas, según detalló Copeco.
Ante estas circunstancias, las autoridades han solicitado a la población de las zonas más afectadas tomar precauciones extremas. Las lluvias podrían ocasionar crecidas repentinas en ríos y quebradas, así como deslizamientos de tierra en áreas vulnerables. Además, se recomienda evitar cruzar caudales de agua y mantenerse informados a través de los canales oficiales de Copeco.
La combinación de la vaguada prefrontal y el frente frío trae consigo un marcado descenso de la temperatura, especialmente en las regiones altas y montañosas del país. Copeco sugiere utilizar ropa adecuada para mitigar los efectos del frío y asegurar condiciones de abrigo en los hogares.
El noroccidente y el occidente, particularmente, estarán bajo vigilancia, dado el historial de inundaciones y derrumbes en estas zonas. De igual forma, los departamentos de la costa atlántica enfrentan riesgos de tormentas eléctricas y acumulaciones de agua que podrían afectar comunidades costeras y actividades marítimas.
En este contexto, la colaboración ciudadana es crucial. Se solicita a las comunidades seguir las instrucciones de los comités locales de emergencia y estar atentos a las posibles alertas amarillas o naranjas que puedan emitirse en las próximas horas. Copeco recalca la importancia de preparar insumos básicos, como alimentos no perecederos, linternas y medicamentos, en caso de evacuaciones.
Con estos pronósticos, Honduras enfrenta una prueba más de los impactos climáticos en la región. La prevención y la preparación serán las claves para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de la población. Redacción Martha C.C.