Tegucigalpa, Honduras.- Honduras ha experimentado una caída significativa en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, según el informe presentado este martes por Transparencia Internacional (TI). El país obtuvo una calificación de 22 puntos sobre 100, marcando el puntaje más bajo de su historia y descendiendo un punto en comparación con los 23 puntos obtenidos en 2023. Esta caída refleja un agravamiento de la situación de corrupción en el país, que sigue siendo uno de los más afectados en la región centroamericana.
En comparación con otros países de la región, Honduras se sitúa por debajo de Costa Rica (58 puntos), Panamá (33), El Salvador (30) y Guatemala (25), pero supera a Nicaragua (14). A pesar de este descenso, Honduras solo se coloca por encima de Nicaragua, posicionándose como el cuarto país más corrupto de América Latina, solo superado por Venezuela, Haití y Nicaragua. Este bajo puntaje refleja la creciente preocupación sobre el estado de las instituciones y la transparencia en el país.
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) subraya la relación directa entre el nivel de corrupción y la fortaleza de las instituciones democráticas. Según el informe, los países con instituciones fuertes y elecciones libres suelen tener mejores resultados en el control de la corrupción. En este sentido, las democracias plenas obtienen un promedio de 73 puntos, mientras que las democracias defectuosas alcanzan solo 47 puntos, y los regímenes no democráticos presentan un promedio de 33 puntos.
El informe también destaca que Honduras comparte calificación con países como Azerbaiyán, Líbano y Rusia, naciones conocidas por enfrentar serios problemas de gobernanza y corrupción. A pesar de esta crítica, el informe también aborda la importancia de los defensores ambientales y sociales en la lucha contra la corrupción. En Honduras, al menos tres defensores fueron asesinados debido a su lucha contra la corrupción y el vínculo de empresarios, políticos y redes del crimen organizado en estos esquemas ilícitos.
De acuerdo con cifras de la ONG Global Witness, más de 71 defensores del medio ambiente y la tierra han sido asesinados en Honduras desde 2019, lo que resalta la grave situación de violencia y falta de protección para quienes luchan contra la corrupción en el país. Transparencia Internacional hace un llamado urgente a garantizar la protección de quienes denuncian la corrupción y exigen que los gobiernos rindan cuentas, para fomentar una sociedad más pacífica y resiliente.
En cuanto a la relación entre la corrupción y la crisis climática, el informe señala que la corrupción obstaculiza significativamente los esfuerzos de los países para implementar políticas de acción climática efectivas, como la reducción de emisiones y la adaptación a los efectos del calentamiento global. La corrupción se presenta como una barrera importante en la lucha contra el cambio climático, afectando los recursos destinados a enfrentar los desastres medioambientales.
Transparencia Internacional concluye que la corrupción no solo socava el desarrollo y la democracia, sino que también es una causa clave de la inestabilidad y las violaciones de derechos humanos en diversas naciones. Francois Valeri, presidente de Anticorrupción, declaró que la corrupción es una amenaza global que debe ser combatida de manera urgente para asegurar el bienestar de las sociedades y el medio ambiente.
En resumen, el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 evidencia que la corrupción continúa siendo una de las mayores amenazas para el desarrollo y la gobernanza en Honduras, con implicaciones profundas tanto en la sociedad como en la crisis climática. Redacción Wendoly V.V.