Tegucigalpa, Honduras.- En un escenario que refleja la crisis sanitaria en Honduras, el Hospital Escuela de Tegucigalpa ha llegado a registrar hasta tres días con tres menores por cama en su área de emergencia. A pesar de las altas médicas diarias y la habilitación de nuevas salas, la situación continúa siendo alarmante.
El pediatra Darío Zúñiga destacó en un foro televisivo matutino la caótica situación que vive el principal centro asistencial del país. «La situación es caótica, se han reportado hasta tres niños por cama en la emergencia del Hospital Escuela», afirmó el especialista, subrayando la gravedad del problema.
Ayer mismo, se observó una aglomeración de pacientes en la emergencia, aunque Zúñiga aclaró que la cifra de tres niños por cama no es permanente debido a la movilidad de los pacientes y las altas médicas constantes. Sin embargo, este hecho pone en evidencia la magnitud de la crisis sanitaria.
En un esfuerzo por mejorar la atención médica, se han habilitado nuevas salas para atender a pacientes con síntomas de dengue, enfermedad que ha visto un aumento acelerado de casos positivos en la región. Estas acciones buscan aliviar la presión en la emergencia, aunque el desafío sigue siendo monumental.
Cada pediatra del Hospital Escuela atiende al menos cinco casos de dengue diariamente, una carga de trabajo que refleja el impacto de la epidemia. En Tegucigalpa, se han reportado más de 7 mil casos de dengue en lo que va del año, una cifra inusualmente alta considerando que los meses de mayor incidencia aún están por llegar.
A nivel nacional, los casos de dengue rondan los 30 mil, con los menores y jóvenes siendo los más afectados. La situación en el Hospital Escuela es solo un reflejo de la crisis sanitaria que enfrenta el país, demandando acciones urgentes y efectivas para controlar la propagación del dengue y mejorar la infraestructura hospitalaria.
La realidad descrita por el pediatra Zúñiga pone en evidencia la necesidad de intervenciones inmediatas para enfrentar la crisis y garantizar una atención médica adecuada para todos los pacientes, especialmente los más vulnerables. Redacción Ruth Corrales.