Tegucigalpa, Honduras.- Honduras enfrenta un calor sin precedentes que ya afecta la salud pública. En las últimas semanas, temperaturas que superan los 35 °C azotan regiones como Valle de Sula, Santa Bárbara y Choluteca, elevando los riesgos de golpes de calor, deshidratación y daños en la piel, según expertos del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (Ihcit).

¿Qué causa este fenómeno extremo?
El meteorólogo German Joaquín Gómez, del Ihcit de la UNAH, explica que el aumento se debe al cenit solar, un fenómeno donde el Sol se posiciona directamente sobre nuestras cabezas, intensificando la radiación. “La piel se quema más rápido y la sensación térmica se multiplica. Es una alerta roja para la salud pública”, advierte.

Abril y mayo: los meses más críticos
Según datos del Ihcit, estos meses concentran los niveles más altos de calor en el año, y la falta de lluvias agrava la situación. Las condiciones secas y la exposición directa al sol entre las 10:00 a. m. y 3:00 p. m. pueden ser letales sin las precauciones adecuadas.

Medidas de protección vitales:
Autoridades y especialistas instan a la población a tomar acciones inmediatas:

  • Usar ropa clara, ligera y transpirable

  • Evitar exponerse al sol en horas críticas

  • Permanecer en sombra o espacios ventilados

  • Aplicar bloqueador solar cada 2 horas

  • Beber agua constantemente, aunque no se sienta sed

En universidades como la UNAH, ya se observa un cambio de conducta: el uso de sombrillas, hidratación constante y la reprogramación de actividades al aire libre son parte del nuevo protocolo diario. Redacción Ruth Corrales

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!