Tegucigalpa, Honduras.- El director técnico de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), doctor Rafael Rodríguez, ha confirmado que Honduras ha detectado nuevos casos de gusano barrenador en diversas zonas del país, sumando un total de 523 casos reportados desde la detección inicial de la enfermedad.
Rodríguez indicó que los casos están concentrados en la zona fronteriza entre Honduras y Nicaragua, especialmente en los departamentos de Olancho, El Paraíso y Choluteca. Esta región ha sido la más afectada, lo que preocupa a las autoridades debido al avance de la enfermedad en las zonas rurales. Además, explicó que la propagación de la enfermedad tiene un impacto directo en la ganadería, lo que amenaza la seguridad alimentaria y la economía del país.
A pesar de este incremento en los casos, el SENASA ha intensificado sus esfuerzos para combatir el gusano barrenador, especialmente mediante la colaboración con los ganaderos para implementar medidas de prevención efectivas. “Si no hay heridas, no hay gusanera. Eso es lo importante para que el esfuerzo que hacen sea valedero”, afirmó Rodríguez, destacando que la prevención es clave para evitar que los animales se vean más afectados por la enfermedad.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Honduras es el aumento de casos en Nicaragua, donde la situación se ha vuelto más grave, con cifras significativamente más altas. Sin embargo, el director del SENASA expresó su preocupación por el avance de la enfermedad en dicho país, lo que podría generar un efecto contagio en las zonas fronterizas de Honduras.
Para contrarrestar la expansión del gusano barrenador, las autoridades de Honduras han tomado medidas preventivas, como la liberación de miles de moscas estériles, una estrategia que se ha utilizado en otros países de la región con cierto éxito. Estas moscas estériles ayudan a interrumpir el ciclo de vida del gusano, reduciendo su capacidad de propagación.
A pesar de la gravedad de la situación, Honduras se destaca como el país con menos casos de gusano barrenador en la región. Según datos proporcionados por el SENASA, países como Panamá registran más de 16 mil casos, Costa Rica reporta 12 mil y Nicaragua ya suma 9 mil. Esto posiciona a Honduras como un referente en términos de control y prevención de la enfermedad.
Con el esfuerzo conjunto de las autoridades de salud, ganaderos y comunidades locales, se espera que Honduras logre reducir la propagación del gusano barrenador y mantener su estatus de país con menor cantidad de casos en la región. La colaboración y la implementación de medidas preventivas son esenciales para proteger la salud animal y evitar que esta enfermedad tenga un mayor impacto en el país. Redacción Laura Valladares.