Tegucigalpa, Honduras.- En el inicio de 2025, Honduras enfrenta una preocupante tendencia en el aumento de suicidios, con 35 casos reportados en solo 37 días, según el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol). Esta alarmante cifra ha generado un llamado urgente a las autoridades y a la sociedad en general para frenar este fenómeno creciente que afecta profundamente a la salud mental de los hondureños.
Zeyla González, psicóloga forense, detalló en una entrevista que las causas principales de estos suicidios están relacionadas con factores como el estrés, la ira, la depresión y la ansiedad. «La salud mental de la población se encuentra seriamente afectada, y estos trastornos son responsables de muchas tragedias», indicó González. Además, la falta de oportunidades económicas y la escasa movilidad social contribuyen a que muchos vean el suicidio como una salida ante su desesperación.
La psicóloga enfatizó que este fenómeno no solo afecta a los adultos mayores, sino que los jóvenes y adolescentes se encuentran entre los grupos más vulnerables. «Es alarmante ver cómo padres de familia jóvenes, mujeres y adolescentes de entre 19 y 47 años están tomando decisiones fatales debido a los desafíos económicos y la falta de oportunidades laborales«, comentó González. La crisis económica y la creciente desigualdad social siguen siendo factores críticos que empujan a muchos a esta drástica decisión.
Distribución Regional: Suicidios por Departamentos
Según el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), los departamentos con mayores índices de suicidio en lo que va del año 2025 son Francisco Morazán, con seis suicidios registrados, seguido por Cortés y Choluteca, con cuatro casos cada uno. La Paz y Comayagua reportan tres suicidios, destacando especialmente la zona norte, donde dos jóvenes de entre 22 y 25 años se quitaron la vida en menos de 24 horas.
El caso de estos jóvenes ha conmocionado a la comunidad, generando un llamado de atención sobre la importancia de la prevención. González hizo hincapié en que los padres de familia deben estar más atentos a las señales de alerta, como el bullying en las escuelas, que puede afectar profundamente la salud emocional de los estudiantes. «Los padres deben ser capaces de identificar lo que está pasando con sus hijos, estar alertas a los cambios de comportamiento y buscar ayuda a tiempo», subrayó la experta.
Comparación con el Año Pasado: Estadísticas Alarmantes
El análisis de las estadísticas del año pasado muestra una tendencia preocupante. En el 2024, a la misma fecha, se habían registrado 33 suicidios, con un total de 387 casos durante todo el año. Estas cifras similares al 2025 refuerzan la necesidad de tomar medidas preventivas y adecuadas para frenar esta crisis silenciosa que continúa creciendo, afectando a cientos de familias en todo el país.
Recursos de Apoyo Psicológico en Honduras
A pesar de la gravedad de la situación, diversas instituciones en Honduras están ofreciendo servicios de atención psicológica gratuita para quienes necesiten ayuda. Entre las opciones disponibles, se encuentran:
- Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH): Brinda apoyo psicológico en línea a través de su portal oficial: unah.edu.hn.
- Teléfono de La Esperanza: Servicio gratuito disponible al 150, de lunes a sábado, de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.
- Cruz Roja Hondureña: Asistencia psicológica a través del teléfono +504 2237-1800.
- Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza: Atención especializada en los teléfonos +504 2232-1090 / +504 2232-6010.
Llamado a la Acción: ¿Cómo Prevenir el Suicidio?
Zeyla González subrayó la necesidad de una respuesta integral ante esta crisis. «La prevención del suicidio debe ser una prioridad nacional. Es crucial mejorar el acceso a la atención psicológica, especialmente en comunidades más vulnerables», indicó. La especialista también destacó la importancia de realizar campañas educativas sobre salud mental, así como de crear programas que fomenten el apoyo social y económico para aquellos más afectados por la crisis.
El suicidio es una tragedia que puede evitarse con una intervención temprana y una sociedad más empática. Es esencial que tanto el gobierno como las organizaciones sociales trabajen de la mano para ofrecer un mejor apoyo emocional y psicológico a todos los hondureños.
La crisis de salud mental en Honduras no es solo un problema individual, sino una cuestión colectiva que afecta a toda la sociedad. Ahora es el momento de actuar. Redacción Ruth Corrales.