Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Salud (Sesal), en colaboración con el programa “Becas Solidarias” de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), ha anunciado un ambicioso proyecto de formación médica. Un total de 170 médicos generales hondureños viajarán a Cuba para especializarse en 23 áreas médicas distintas.

Este esfuerzo conjunto entre ambas secretarías responde a la urgente necesidad de especialidades médicas en el país, buscando mejorar la calidad de atención en salud pública.

La convocatoria lanzada por Sedesol recibió más de 1,000 postulaciones de médicos interesados. Sin embargo, solo 170 candidatos fueron seleccionados a través de un riguroso proceso de evaluación. Según explicó José Cardona, ministro de Sedesol, el objetivo era seleccionar a los profesionales más jóvenes y recién incorporados al sistema de salud, quienes cuentan con el tiempo y la energía necesarios para servir al país en el largo plazo. «Los jóvenes tienen más tiempo para servir», resaltó Cardona, subrayando la visión a futuro de esta iniciativa.

Este proyecto de especialización médica no es una iniciativa aislada. Desde 2023, Sedesol ha estado trabajando en coordinación con la Secretaría de Salud (Sesal) para identificar y priorizar las especialidades médicas más urgentes en el país. «Nos habíamos sentado con el entonces Ministro de Salud, José Matheu,» recordó Cardona, detallando cómo surgió la idea de colaborar con Cuba, un país reconocido por la calidad de su formación médica, para cubrir estas necesidades críticas.

Los 170 médicos seleccionados pasarán entre dos y cinco años en Cuba, dependiendo de la especialidad que cursen. Este programa abarca un total de 23 especialidades médicas diferentes, garantizando así que el país contará con un mayor número de especialistas en áreas clave de la salud. El gobierno hondureño ha destinado aproximadamente 30 millones de lempiras para financiar estos estudios, una inversión significativa en la formación y futuro de la salud pública del país.

Actualmente, Sedesol está en las etapas finales del proceso organizativo, revisando y organizando los expedientes de los beneficiarios. En los próximos días, estos 170 médicos hondureños viajarán a Cuba para iniciar su formación, marcando un paso clave en la mejora de los servicios de salud en Honduras.

Con esta iniciativa, Honduras apuesta por la especialización médica como una vía para fortalecer su sistema de salud, asegurando que las necesidades más críticas de la población sean atendidas por profesionales altamente capacitados. Redacción Ruth Corrales R.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!