Tegucigalpa, Honduras.- Mariana Rendón, jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Honduras, reveló este jueves que el país ha experimentado un notable aumento en las solicitudes de asilo en lo que va del año. Este incremento está ligado a los recientes cambios en los flujos migratorios, que ahora se desplazan de norte a sur, a diferencia de los años anteriores, donde la mayoría de los migrantes se dirigían hacia Estados Unidos.
Flujos Migratorios: De Norte a Sur
En 2024, alrededor de 374,000 personas migraron hacia el norte, pero el escenario ha cambiado. Actualmente, la OIM observa un flujo migratorio diferente, con un número menor de personas intentando llegar a Estados Unidos y un aumento de migrantes que se están quedando varados en Honduras.
«El gobierno ha indicado que ahora hay más solicitudes de asilo en el país, ya que muchas de estas personas se han quedado varadas en el camino. A medida que regresan, Honduras se convierte en un punto de tránsito, pero también de asilo y refugio«, señaló Rendón.
Desafíos para la Inclusión: Más Allá de los Retornos
Mariana Rendón subrayó que, si bien mucho se habla de la reinserción de los hondureños retornados, ahora también se deben considerar a los migrantes internacionales que buscan refugio en el país. Honduras se enfrenta a nuevos retos para garantizar la inclusión de estas personas, ya que el país debe adaptarse a esta nueva dinámica migratoria.
«El país debe plantearse la pregunta de cómo gestionar la inclusión de personas que no solo provienen de Honduras, sino también de otros países, y esto requiere una estrategia integral», explicó Rendón.
Acuerdo con Estados Unidos: Honduras como «Tercer País Seguro»
Recientemente, Honduras firmó un acuerdo con Estados Unidos para la revisión del examen de refugiados, lo que posiciona al país como un «tercer país seguro». Este acuerdo compromete a Honduras a recibir hasta 240 ciudadanos de otros países en los próximos dos años, aumentando así el número de solicitudes de asilo procesadas en el país.
Este acuerdo implica una mayor responsabilidad para Honduras en cuanto a la protección internacional y el tratamiento adecuado de las personas que buscan refugio. La inclusión social y laboral de los migrantes es ahora una prioridad, ya que el país se prepara para manejar flujos migratorios más complejos y diversos.
Impacto y Futuro: ¿Qué se Puede Esperar?
Con el aumento de las solicitudes de asilo y el impacto de la migración sur-norte, Honduras deberá adaptar sus políticas públicas para abordar estos nuevos desafíos migratorios. La cooperación con organizaciones internacionales, como la OIM, será crucial para asegurar que las solicitudes de asilo sean gestionadas de manera efectiva y que los migrantes reciban el apoyo necesario.
Recomendaciones de Inclusión
-
Crear programas de integración social para migrantes.
-
Fortalecer las políticas de protección de derechos humanos.
-
Impulsar iniciativas de empleo y capacitación para los migrantes en situación de asilo.
Redacción Martha C.C.