Tegucigalpa, Honduras.- Honduras se posiciona como el segundo país con mayor tasa de empleo informal en Centroamérica, solo superado por Guatemala, según revela el Boletín Competitivo Regional del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), basado en datos recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El informe revela que el 82.6 % de los hondureños trabaja en condiciones de informalidad, mientras que en Guatemala la cifra alcanza el 83.2 %. En contraste, El Salvador ocupa el tercer lugar con una significativa brecha de más de 16 puntos porcentuales respecto a Honduras. “En países como Honduras y Guatemala, 8 de cada 10 trabajadores están dentro de la informalidad. Esto no sucede por elección, sino por la falta de oportunidades reales”, declaró Alejandro Kaffati, oficial de Política Económica del Cohep.
Este fenómeno, según el organismo empresarial, refleja una profunda vulnerabilidad social y económica, caracterizada por empleos sin derechos laborales, seguridad social ni garantías mínimas.
Los países con menor incidencia de empleo informal en la región son Costa Rica (37.4 %), seguido por República Dominicana (54 %) y Panamá (58 %), evidenciando una fuerte disparidad en el desarrollo laboral.
El Cohep advirtió que la alta informalidad representa un freno directo a la productividad nacional, afecta la adecuación de ingresos, pone en riesgo la salud ocupacional y degrada las condiciones laborales generales. Además, limita el acceso a prestaciones sociales y oportunidades de desarrollo, perpetuando el ciclo de pobreza.
El llamado del sector privado es claro: las políticas públicas deben enfocarse en generar empleo formal, estable y digno, con un entorno que estimule la inversión, facilite la formalización y proteja a los trabajadores. Redacción Laura Valladares