Tegucigalpa, Honduras.- Honduras ha sido identificado como el tercer país más afectado por fenómenos climáticos extremos entre 1993 y 2022, según el Índice de Riesgo Climático Global publicado por la organización alemana Germanwatch. Este informe revela la grave vulnerabilidad del país ante eventos meteorológicos severos como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones y sequías recurrentes, posicionando a Honduras entre las primeras naciones más afectadas por desastres naturales.
Impacto devastador del Huracán Mitch y otros fenómenos
Uno de los eventos más devastadores en la historia reciente de Honduras fue el Huracán Mitch en 1998. Este ciclón de categoría 5 dejó alrededor de 7,000 muertos y más de 1.5 millones de desplazados, lo que representaba aproximadamente el 20% de la población en ese momento. Las pérdidas económicas ascendieron a 3,800 millones de dólares, lo que equivale al 70% del PIB anual del país.
En años más recientes, los huracanes Eta e Iota (2020) golpearon consecutivamente el país, exacerbando la crisis humanitaria y económica. Estos fenómenos provocaron inundaciones masivas, deslizamientos de tierra y pérdidas de vida, afectando a más de 4 millones de personas y generando pérdidas económicas superiores a 5,000 millones de dólares. La infraestructura, incluyendo carreteras, puentes y sistemas de agua, fue severamente dañada.
Vulnerabilidad socioeconómica y geográfica
La geografía de Honduras, ubicada entre dos océanos, lo coloca en una zona de alta exposición a huracanes y tormentas tropicales. La región norte del país es particularmente vulnerable a estos desastres. Además, factores socioeconómicos como la pobreza, la deforestación y la falta de planificación urbana contribuyen significativamente al alto nivel de riesgo, dificultando la recuperación tras cada evento climático.
La agricultura, base de la economía rural del país, también ha sido severamente afectada, especialmente cultivos como el banano, café y maíz, que representan una parte importante de las exportaciones. Estas pérdidas no solo impactan la seguridad alimentaria, sino que también afectan los ingresos nacionales, debilitando aún más la economía del país.
Crisis climática: Injusticia climática en Honduras
A pesar de que Honduras contribuye mínimamente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, se encuentra entre los países que más sufren las consecuencias del cambio climático. Esta disparidad evidencia una injusticia climática global, donde las naciones en desarrollo como Honduras son las más afectadas por fenómenos de los que son responsables otros países con mayores emisiones.
Según Laura Schaefer, coautora del informe de Germanwatch, «la crisis climática cambiará cada vez más los desarrollos sociales y la seguridad de la humanidad en todo el mundo». En este contexto, Honduras necesita con urgencia una respuesta estructural que aborde las vulnerabilidades y proteja a su población de eventos climáticos cada vez más intensos.
El camino hacia la resiliencia
El Índice de Riesgo Climático Global subraya la necesidad urgente de fortalecer las capacidades de adaptación y mitigación en Honduras, especialmente en las zonas más afectadas por desastres naturales. Para ello, es fundamental implementar políticas de prevención, mejorar la infraestructura y garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades más vulnerables. Redacción Ruth Corrales.