Tegucigalpa, Honduras.- La gestión parlamentaria en 2024 fue objeto de un análisis crítico por parte del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), que reveló preocupantes cifras sobre los gastos y la eficiencia del Congreso Nacional. Según el informe presentado por el CNA, el Congreso Nacional ejecutó un gasto promedio mensual de 112 millones de lempiras, a pesar de que solo se llevaron a cabo 73 sesiones de los 127 días del periodo ordinario en el año 2024. Este gasto incluye salarios, pasajes, viáticos y otros costos asociados a la gestión legislativa.

La directora ejecutiva del CNA, Gabriela Castellanos, detalló que a través del Mecanismo de Incidencia Ciudadana, se logró conocer que más de mil 352 millones de lempiras fueron erogados durante el año 2024, con un notable desembolso en la instalación de la tercera legislatura. En enero, se alquiló una alfombra roja y se organizó un cóctel de lujo por 400 mil lempiras, un gasto que se suma al millón de lempiras destinados en viáticos y otros conceptos relacionados con la gestión parlamentaria.

“Aunque los legisladores únicamente sesionaron 73 días del año, los pagos salariales nunca se interrumpieron, lo que resultó en una erogación de más de 128 millones de lempiras para el pago de salarios durante todo el año”, resaltó Castellanos. A esto se le suman los 173 millones de lempiras en pasajes y viáticos, que junto a otros subsidios y ayudas, alcanzan un total de 364 millones de lempiras en gastos adicionales.

En cuanto a los resultados legislativos, Castellanos señaló que de 391 proyectos presentados en 2024, solo se aprobaron 126, lo que refleja una baja efectividad en la producción legislativa. A pesar de esta baja aprobación, el gasto sigue siendo elevado, lo que genera un desajuste entre los recursos invertidos y los resultados obtenidos, lo que preocupa a la ciudadanía.

“Lo más alarmante es que cuando se trata de tomar decisiones por consenso, los congresistas parecen olvidarse de las discusiones públicas, y los acuerdos se hacen fuera de los ojos del pueblo, detrás de las puertas cerradas. Esta dinámica afecta gravemente la transparencia y la rendición de cuentas que se espera del Congreso Nacional”, expresó Castellanos.

Para la directora del CNA, esta falta de transparencia se evidenció en la elección de autoridades de entidades claves como la Corte Suprema Electoral, el Tribunal de Transparencia y el Defensor del Pueblo, donde los acuerdos no fueron públicos y carecieron de un debate abierto. Castellanos lamentó que este tipo de prácticas son un claro ejemplo de cómo el Congreso actúa lejos de los intereses del pueblo.

En cuanto a la participación de los partidos políticos, el Partido Salvador de Honduras (PSH) fue el que registró la menor cantidad de inasistencias en el Congreso, con tan solo 18 ausencias. Le siguieron el partido Libre, con 27 inasistencias, y el partido Liberal con 33. Por su parte, los partidos Nacional y Demócrata Cristiano presentaron 38 inasistencias, reflejando un ausentismo considerable que afecta la productividad legislativa.

Finalmente, el coordinador de investigación del CNA, César Espinal, denunció que el Congreso Nacional negó el derecho al CNA de presentar, tramitar y recibir información pública, lo que limita el acceso a la información y transparencia sobre las decisiones que afectan a la población.

Este informe resalta no solo la ineficiencia del Congreso Nacional, sino también el uso indebido de los recursos públicos, lo que podría generar más desconfianza entre la ciudadanía sobre el compromiso de los legisladores con el bienestar común. Redacción Bruce Villatoro CEO QuienOpina.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!