Tegucigalpa, Honduras.- El Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) presentó su más reciente informe titulado «Conflictividad y Violencia Política: un monitoreo de las dinámicas electorales en Honduras, elecciones primarias 2025», que revela un preocupante panorama: el partido oficialista Libre encabeza tanto los casos como el número de víctimas de violencia política en el país.
Entre el 8 de septiembre de 2024, fecha de convocatoria oficial a elecciones, y el 30 de junio de 2025, el estudio documentó 109 incidentes de violencia política, de los cuales 89 están relacionados directamente con el Partido Libertad y Refundación (Libre), ya sea como presunto agresor o víctima dentro de sus propias disputas internas.
Radiografía de la violencia política en cifras
El informe detalla la distribución de estos 109 casos registrados durante el periodo analizado:
-
17.4 % fueron agresiones simbólicas, como destrucción de propaganda electoral, ataques a sedes partidarias y amenazas indirectas.
-
16.5 % correspondieron a actos de difamación o calumnia, principalmente a través de redes sociales, medios y asambleas comunitarias.
-
12.8 % involucraron lesiones físicas o agresiones directas, algunas con armas blancas o de fuego en concentraciones políticas.
-
11 % consistieron en coacción, coerción o intimidación, obligando a candidatos o simpatizantes a retirarse del proceso.
-
8.3 % fueron atentados graves, mientras que el 6.4 % terminó en homicidios, sumando seis personas asesinadas por causas políticas.
Uso del poder estatal y tácticas políticas
Para Lester Ramírez, director del IUDPAS, este fenómeno tiene raíces en el control de la institucionalidad por parte del oficialismo:
“El partido que tiene el poder, obviamente va a hacer uso de diferentes tácticas desde el Estado: emplea recursos públicos, se apoya en la institucionalidad, involucra fuerzas militares y policiales, y no hay que ignorar las maniobras en el Congreso Nacional que fortalecen sus estrategias. Todo esto crea un ambiente de violencia e intimidación.”
El estudio también destaca el uso discrecional de fondos estatales, la entrega de beneficios sociales condicionados a simpatías políticas, y la movilización de empleados públicos para actos partidarios como parte del patrón de conflictividad.
Libre, principal agresor y también mayor víctima
Paradójicamente, el partido Libre no solo aparece como principal protagonista en los casos de agresión, sino también como el que más víctimas reporta, producto de pugnas internas entre sus diferentes corrientes, así como de enfrentamientos con partidos opositores. Esto, según el informe, profundiza la fragilidad democrática y evidencia la falta de canales institucionales sólidos para resolver disputas políticas.
Riesgos latentes hacia las elecciones generales
El IUDPAS advierte que este comportamiento podría intensificarse conforme se acerquen las elecciones generales de noviembre de 2025, si no se fortalecen los mecanismos de supervisión, justicia electoral y seguridad para candidatos y votantes.
Por ello, hace un llamado a los organismos nacionales, observadores internacionales, sociedad civil y prensa independiente a mantener una vigilancia activa del proceso electoral, para garantizar que sea transparente, competitivo y libre de presiones indebidas. Redacción Hansel Ordoñez.