La liquidez bancaria en Honduras experimentó una notable mejora a inicios de 2025 tras un cambio en la fórmula para el cálculo del encaje obligatorio, implementado por el Banco Central de Honduras (BCH). Este ajuste, que fue anunciado por la directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), María Lydia Solano, ha generado un aumento en la disponibilidad de recursos, beneficiando tanto a instituciones como a clientes. Según Solano, el cambio permitió que los bancos pudieran disponer de 2 mil millones de lempiras adicionales, lo que se traduce en un mayor monto de préstamos a la población.

Solano expresó su optimismo respecto a futuras medidas que podrían seguir impulsando la liquidez del sistema financiero. “Esperamos que se puedan tomar más medidas para aumentar la liquidez”, destacó la ejecutiva, quien también mencionó que las tasas de interés se encuentran en niveles atractivos y que los usuarios de la banca están mostrando una mayor disposición para ahorrar en moneda nacional. Este contexto, según la funcionaria, contribuiría a una estabilidad económica más sólida en el país.

El ajuste en el cálculo del encaje ha logrado aliviar parte de la presión que se sentía a finales del 2024, cuando las tasas de interés aumentaron debido a la alta demanda de lempiras. “Al generar liquidez, la presión sobre las tasas de interés podría disminuir, y eso es una buena señal para la economía”, explicó Solano. La mayor disponibilidad de recursos ha permitido a los bancos prestar con mayor facilidad, lo que beneficia tanto a las empresas como a los hogares en el país.

En cuanto a la parte cambiaria, Solano destacó los avances alcanzados por el país en su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones financieras internacionales. Estos avances, sumados a la emisión de bonos soberanos por 700 millones de dólares en los Estados Unidos, han permitido un flujo constante de divisas que ha ayudado a estabilizar el mercado cambiario y aliviar la demanda de dólares en el país. Además, la temporada de cosecha de café también ha contribuido al ingreso de divisas extranjeras, lo que reduce la presión sobre la demanda de dólares en el comercio.

A nivel de indicadores, el sistema financiero mantuvo al 16 de enero de 2025 un total de 564,026.3 millones de lempiras en depósitos del sector privado, lo que representa una ligera disminución de L2,814.7 millones en comparación con el cierre de 2024. Sin embargo, el 77.6% de esos depósitos se encuentra en moneda nacional, lo que refleja una mayor confianza de los ahorrantes en la economía local. En cuanto al crédito al sector privado, se reportó un saldo de 640,627.9 millones de lempiras, lo que muestra un incremento de L1,574.9 millones con respecto a diciembre de 2024. De este saldo, el 78.2% se encuentra en moneda nacional, lo que refleja la estabilidad y confianza en el sistema financiero hondureño.

Con estos datos, el panorama para el sistema bancario en Honduras parece optimista para el resto de 2025, con expectativas de que la liquidez bancaria siga mejorando y continúe favoreciendo a los usuarios de la banca en el país. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!