Tegucigalpa, Honduras.- Luis Javier Santos, fiscal titular de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), lanzó una grave advertencia sobre el retroceso en el acceso a la información pública y los esfuerzos contra la corrupción en el gobierno actual. Durante una entrevista en Radio Progreso, Santos manifestó que, a pesar de los avances de gobiernos anteriores en la obtención de datos cruciales para la investigación, el actual gobierno ha cerrado canales de acceso a información clave para las investigaciones.

Menos acceso a la información pública
Santos denunció que el acceso a la información pública ha disminuido considerablemente bajo el actual gobierno. Explicó que, antes, la MACCIH y otras instituciones proporcionaban información en tiempo real, lo que facilitaba el trabajo de la Uferco. Sin embargo, señaló que, tras la eliminación de la Ley de Secretos, se han cerrado otras vías esenciales para las investigaciones.

“La Uferco ya no puede acceder a registros importantes como los de propiedad de vehículos, bases tributarias y bases institucionales. Esto ha dificultado nuestro trabajo y podría estar permitiendo que continúen operaciones corruptas en la oscuridad”, indicó Santos. Además, alertó que el conocimiento sobre la corrupción solo se sabrá completamente hasta que haya un nuevo gobierno.

¿Renunciará Luis Javier Santos?
En un giro sorprendente, el fiscal confesó que ha considerado seriamente poner a disposición su cargo. “Lo he analizado mucho y he hablado con las autoridades sobre esto. No veo claro hacia dónde va la lucha contra la corrupción, y eso me preocupa profundamente”, expresó Santos.

El fiscal también criticó la falta de comprensión de algunos funcionarios nuevos dentro del Ministerio Público, quienes, según él, no tienen una visión clara de cómo funcionan las redes de corrupción. “Es tiempo de ceder el espacio a quienes puedan continuar con la lucha”, reflexionó.

Obstáculos en los tribunales
Santos también abordó los obstáculos dentro del Poder Judicial, señalando que, aunque la Uferco ha podido presentar casos, los verdaderos bloqueos se encuentran en los tribunales. «Nos enfrentamos a un sistema que no está funcionando. Investigamos casos, pero no hay sentencias. La MACCIH dejó muchos casos pendientes, pero tampoco se han resuelto», lamentó el fiscal.

¿Una Comisión Internacional contra la Corrupción?
Sobre la posibilidad de la creación de una Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), Santos fue tajante: “Si no hay una verdadera exigencia social, ninguna misión internacional llegará a Honduras.” Instó a la sociedad civil a ser más vocal en sus demandas de justicia, ya que, según él, el sistema judicial y político necesita un cambio estructural que vaya más allá de discursos políticos.

El futuro de la lucha anticorrupción en Honduras
Luis Javier Santos dejó claro que, aunque se están haciendo esfuerzos por parte de la Uferco, el sistema actual está profundamente marcado por la impunidad y la falta de voluntad para erradicar la corrupción. Los casos más complejos de corrupción han estado más de cinco años sin resolverse, lo que refuerza su preocupación sobre el futuro de las investigaciones.

“La corrupción es más profunda de lo que la mayoría de la gente piensa, y el sistema actual no está preparado para enfrentarlo de manera efectiva”, concluyó Santos, subrayando que la lucha contra la corrupción en Honduras es aún una batalla que se librará durante muchos años. Redacción Wendoly V.V.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!