Tegucigalpa, Honduras.- En Honduras, más de 1.2 millones de jóvenes entre 15 y 30 años se encuentran fuera del mercado laboral, a pesar de representar más de una cuarta parte de la población total del país. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), basado en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, este fenómeno se debe a diversas causas, como la continuación de estudios, responsabilidades no remuneradas, desmotivación y la falta de oportunidades laborales adecuadas.
El estudio, realizado entre junio de 2024 y la fecha, revela que la población juvenil del país asciende a 2.6 millones de personas (26.5% de la población total), con una notable diferencia de género: el 53.1% son mujeres y el 46.9% hombres. Aunque muchos residen en áreas urbanas, se observa una alta concentración en el Distrito Central y San Pedro Sula, que representan un tercio de la población juvenil urbana.
Nivel educativo y participación en el mercado laboral
El informe también detalla que el 31.7% de los jóvenes ha completado la educación media, mientras que 12.6% ha alcanzado el nivel superior. No obstante, un 3.7% no cuenta con estudios formales.
Un dato destacado es que el 54.2% de los jóvenes forma parte de la fuerza laboral, es decir, están disponibles para trabajar. De este grupo, 1.3 millones están ocupados, y de ellos, un 12.9% combina el estudio con el empleo. El empleo juvenil está dominado por los asalariados (75.3%), con un 89.7% en el sector privado.
Sectores que más emplean a los jóvenes
El comercio es el principal motor de empleo para los jóvenes, con un 24% de los ocupados en este sector. Le siguen la agricultura y ganadería (21%) y la industria manufacturera (14.1%). Sin embargo, sectores como la construcción y servicios de comida y alojamiento también tienen una participación significativa.
Desempleo juvenil: un reto persistente
A pesar de los avances, el desempleo juvenil sigue siendo una preocupación. En junio de 2024, el número de jóvenes desocupados ascendía a 118,004, con una tasa de desempleo del 4.5%, siendo más alta entre las mujeres (53.6%) y en el grupo de 21 a 25 años (5.9%).
A pesar de que muchos jóvenes tienen estudios de nivel medio o superior, siguen enfrentando barreras significativas para acceder a empleos formales.
Retos y oportunidades para el futuro
El informe subraya que, aunque más de la mitad de los jóvenes hondureños están activos en el mercado laboral, la transición de los estudios a trabajos formales sigue siendo un reto. Diversificar las oportunidades y fortalecer la educación técnica son fundamentales para abordar la desigualdad y mejorar la empleabilidad juvenil.
Conclusión: Aunque el mercado laboral juvenil de Honduras muestra señales de dinamismo, persisten desafíos estructurales que limitan el acceso de los jóvenes a empleos de calidad. Expertos coinciden en la necesidad de vincular la educación con las demandas del mercado y fomentar el emprendimiento juvenil como herramientas clave para el desarrollo económico del país. Redacción Laura Valladares