Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) advirtió este jueves que en los últimos cinco años más de un millón de hondureños ingresaron a la pobreza, contradiciendo así los datos oficiales que sostienen que un millón de personas habrían salido de esa condición bajo la actual administración.

Según cifras presentadas por el gremio empresarial, en 2019 el país registraba 5.3 millones de pobres, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 6.4 millones, lo que representa un incremento de 1,093,813 personas. Dentro de este aumento, 440,990 hondureños cayeron en pobreza extrema, reflejando el deterioro de las condiciones de vida de la población.

El análisis del Cohep, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que la tasa de pobreza pasó de 64.7 % en 2019 a 67.1 % en 2023, evidenciando un retroceso en los indicadores sociales, a pesar de la narrativa oficial.

Factores que impulsaron la pobreza

El sector privado señaló que el incremento está ligado al impacto de la pandemia del COVID-19, los estragos de los huracanes Eta e Iota, la falta de crecimiento económico sostenido y el alto nivel de informalidad laboral.

Además, el Banco Mundial ha colocado a Honduras como el país con la mayor brecha de prosperidad de Latinoamérica y el Caribe, afirmando que los ingresos de los hondureños tendrían que aumentar 7.7 veces para alcanzar un estándar mínimo de bienestar.

Empleo y productividad en crisis

El informe del Cohep también expuso que, en materia de empleo, el país apenas sumó 9,362 asalariados más en cinco años, mientras que el sector privado perdió más de 4,600 puestos formales. En contraste, hubo un aumento de 76,246 trabajadores no asalariados, muchos de ellos en condiciones de informalidad y subsistencia.

En cuanto a productividad laboral, Honduras ocupa el último lugar de Centroamérica con apenas 8.1 dólares por hora trabajada, muy por debajo de países como Panamá (42.9 USD), Costa Rica (30.3 USD) o República Dominicana (27.6 USD).

El Cohep subrayó que la falta de crecimiento económico inclusivo y de políticas efectivas para generar empleos dignos está profundizando la desigualdad social y forzando a miles de familias a migrar en busca de oportunidades. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!