A tan solo un mes de que inicie su espectacular arribo a los bosques de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, la expectativa en Michoacán es alta. Las autoridades ambientales, encabezadas por el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma), Alejandro Méndez López, se muestran optimistas y esperan una nueva temporada con una población alta de mariposas monarca, lo que seguiría la tendencia de una notable recuperación vista en el periodo 2024-2025.
Este optimismo se basa en los resultados del más reciente informe de hibernación. A principios de este 2025, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) anunció una noticia alentadora: la población de la mariposa monarca migratoria del este casi se duplicó.
El secretario de la Secma ha confirmado que los bosques del Oriente Michoacano están listos para recibir a las viajeras aladas. Entre los santuarios que abrirán sus puertas al público para el fenómeno natural, que abarca de principios de noviembre a finales de marzo, se encuentran El Rosario en Ocampo, Sierra Chincua en Angangueo, y el santuario de Senguio.
El secreto detrás del repunte: clima y esfuerzos de conservación
Adicionalmente, los esfuerzos de conservación en México han mostrado resultados tangibles. El análisis del cambio forestal en la zona central de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca reportó una disminución del 10% en la degradación forestal. Entre abril de 2023 y febrero de 2024, se dañaron 9.14 acres, una reducción respecto a los 10.13 acres del año anterior. Esto, gracias a la vigilancia continua de las comunidades locales, a pesar de los desafíos que persisten, como la tala ilegal.
Sin embargo, las amenazas para la especie aún son serias. El funcionario de la Secma, Méndez López, reconoció que la parte más difícil del viaje ocurre en Estados Unidos, donde la destrucción del hábitat y el uso de plaguicidas han mermado la disponibilidad del algodoncillo, la única planta de la que se alimentan las orugas.
Para continuar promoviendo la conservación y celebrar su llegada, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) ha comenzado los preparativos para el Festival Biocultural de la Mariposa Monarca, una celebración que se realizará a principios de 2026 y reunirá a 20 municipios de la zona.
La gran travesía: la ruta migratoria de la monarca
La migración de la mariposa monarca es uno de los fenómenos más asombrosos del planeta. Con un peso inferior a un gramo, estas pequeñas criaturas emprenden un viaje multigeneracional que puede extenderse por hasta 5 mil kilómetros a través de Canadá, Estados Unidos y México.
La población del este de América del Norte parte a finales del verano desde el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos. Es una “supergeneración” de mariposas (la cuarta generación de la temporada) que vive mucho más tiempo de lo habitual y es la única que completa el viaje de ida. Atraviesan el continente, siguiendo un camino que las lleva a través de la Sierra Madre Oriental.
Su destino de hibernación es la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, un área boscosa de oyamel y pino en los límites de Michoacán y el Estado de México. Aquí, se congregan por millones para sobrevivir al invierno. En marzo, las mismas mariposas inician el regreso al norte, poniendo huevos y muriendo en el camino para que las nuevas generaciones continúen el ciclo de regreso a Canadá y Estados Unidos, una asombrosa carrera de relevos biológica que se repite año tras año.
La protección de esta ruta, desde el algodoncillo en el norte hasta los bosques de oyamel en el centro de México, es una tarea trinacional que requiere la colaboración continua de gobiernos, comunidades y ciudadanos. Con información de Infobae.