Tegucigalpa, Honduras.- La ministra de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Suazo, aseguró este jueves que el país ha logrado mitigar los efectos del gusano barrenador, una plaga que afecta principalmente al ganado y a seres humanos. En una declaración a los medios, Suazo destacó que, aunque se han reportado algunos casos, la plaga no ha tenido un impacto tan significativo como en otros países de la región.

En Honduras damos gracias a Dios que no ha afectado tanto y esperamos que se logre controlar en otros países, ya que es una plaga difícil de controlar de manera inmediata,” comentó la ministra. Este optimismo es respaldado por la experiencia de países vecinos como Panamá, Costa Rica y Nicaragua, que ya habían enfrentado problemas con esta plaga antes de que llegara a Honduras.

Suazo explicó que, desde que Panamá reportó los primeros casos, las autoridades hondureñas activaron una fase de prevención en todo el país. Gracias a esta rápida respuesta, se logró evitar la expansión masiva del gusano barrenador.

Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (Senasa) ha reportado más de 700 casos comprobados de la plaga en el ganado hondureño. Además, se ha registrado un caso en seres humanos, específicamente en el departamento de Olancho.

El gusano barrenador es causado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que pone sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluyendo a seres humanos. Este parásito puede provocar graves daños al ganado y a las personas, por lo que su control es crucial para evitar pérdidas en la producción agropecuaria.

A pesar de los desafíos, las autoridades de Honduras siguen trabajando en coordinación con países de la región para frenar la propagación del gusano barrenador y proteger tanto al ganado como a la población humana.

¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a Honduras?

El gusano barrenador es una plaga peligrosa que afecta a animales de sangre caliente, como el ganado y, en casos raros, a los seres humanos. El control temprano y las medidas preventivas son esenciales para evitar su propagación. En Honduras, la plaga ha sido controlada en gran medida gracias a la experiencia adquirida por los países vecinos, lo que ha permitido que el impacto sea mucho menor de lo esperado. Redacción Wendoly V.V.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!