Tegucigalpa, Honduras.- La reconocida agencia internacional Moody’s Investor Service otorgó este viernes una calificación B1 con perspectiva estable a Honduras, destacando la solidez fiscal, el manejo económico responsable y la resiliencia estructural del país frente a los desafíos globales.
La noticia fue confirmada por la Secretaría de Finanzas (SEFIN), que celebró la decisión como un importante reconocimiento al compromiso del país con la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico inclusivo. Según la entidad, esta calificación consolida la posición crediticia de Honduras en los mercados internacionales.
De acuerdo al informe de Moody’s, Honduras mantiene un historial de déficits fiscales moderados, con una carga de deuda baja y estable, lo que lo posiciona favorablemente frente a otras economías de similar tamaño.
Asimismo, la agencia subrayó que este desempeño está respaldado por un marco macrofiscal de mediano plazo y un programa vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual refuerza la estabilidad mediante reglas claras y metas de sostenibilidad de deuda.
Moody’s también destacó factores claves como:
-
Reservas internacionales robustas, que al 16 de julio alcanzaron 9,203.6 millones de dólares, equivalentes a 5.9 meses de importaciones, fortaleciendo la estabilidad monetaria.
-
Un historial de crecimiento sostenido, con una economía resiliente frente a choques externos.
-
Condiciones macroeconómicas que permiten acceso a financiamiento en mejores condiciones, fortaleciendo la confianza de inversionistas nacionales e internacionales.
No obstante, la agencia también identificó retos estructurales que limitan el desarrollo pleno del país: el tamaño reducido de la economía, bajos ingresos per cápita, debilidades institucionales acumuladas y alta exposición a fenómenos climáticos extremos como huracanes y sequías.
La calificación B1 con perspectiva estable no solo mejora la reputación financiera internacional de Honduras, sino que también abre oportunidades para atraer inversión extranjera directa, reducir el costo de financiamiento y dinamizar la economía interna. Redacción Laura Valladares