Tegucigalpa, Honduras.- El pasado lunes 27 de enero de 2025, la Policía Nacional de Honduras se enfrentó a manifestantes de la Plataforma Agraria en el Bajo Aguán, dejando como saldo varios heridos por armas de fuego y tensiones crecientes en la zona.
La violencia, que tuvo lugar durante los desalojos forzados de las cooperativas campesinas, ha generado alarma en el país. En este contexto, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) expresó su profunda preocupación y exigió al gobierno tomar medidas urgentes para proteger a las comunidades campesinas del Bajo Aguán.
En un comunicado emitido por las Cooperativas Campesinas del Bajo Aguán, se destacó que estos incidentes no son aislados, sino parte de un patrón de violencia sistemática y criminalización de quienes defienden la tierra y el territorio en la región. Recordaron también los hechos previos, como los intentos de desalojo irregular y el asesinato de Arnulfo Díaz el 24 de diciembre de 2024. Según las cooperativas, estos ataques han sido ampliamente documentados y denunciados por diversas organizaciones de derechos humanos.
La OACNUDH hizo hincapié en la creciente violencia que afecta a los miembros de las cooperativas campesinas Camarones, Tranvío y El Chile, que forman parte de la Plataforma Agraria y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA). Estas comunidades han sufrido al menos dos muertes violentas, desplazamiento forzado de unas 150 familias y una serie de intimidaciones y amenazas. En este clima de inseguridad, los campesinos han sido objeto de campañas de desprestigio que aumentan la vulnerabilidad de sus líderes.
Además, la OACNUDH identificó a estructuras del crimen organizado como los presuntos responsables de esta escalada de violencia, lo que agrava aún más el riesgo para las comunidades campesinas de la región. La organización subrayó que la situación es urgente y pidió al Estado que actúe con diligencia para investigar de manera exhaustiva los hechos ocurridos, sancionando a los responsables, incluidos los autores intelectuales.
Con el fin de frenar la violencia y proteger los derechos humanos en la zona, la OACNUDH instó al Gobierno a implementar de inmediato las medidas de protección y cumplir con las obligaciones internacionales de debida diligencia. Asimismo, subrayó la importancia de acelerar la implementación del acuerdo firmado en 2022 entre el gobierno de Honduras y las organizaciones agrarias, que incluye la creación de la Comisión de la Verdad del Bajo Aguán, una medida que busca abordar las causas estructurales de la conflictividad en la región.
El llamado de la OACNUDH subraya la necesidad de una respuesta integral para evitar más víctimas y garantizar la paz y seguridad de las comunidades en el Bajo Aguán, una de las zonas más conflictivas de Honduras. Redacción Wendoly V.V.