Reactivación de subasta de dólares por BCHReactivación de subasta de dólares por BCH

En abril de este año, el Banco Central de Honduras (BCH), determinó reactivar la subasta de divisas con el objetivo de buscar una distribución más “equitativa”, según lo informado por la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba).

Pero el mecanismo es considerado por expertos como un retroceso en el panorama financiero, que también genera preocupación e incertidumbre.

Anteriormente, el Mercado Interbancario de Divisas (MID) era operado por bancos privados y casas de cambio desde febrero de 2017 hasta marzo de este año cuando el BCH retomó la subasta de los dólares.

Según admitieron las autoridades de la Secretaría de Finanzas, el BCH administra el proceso a través de subasta bajo los principios de priorización y asignación, lo que para el gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, tuvo que hacerse por medio del manejo de los instrumentos de política monetaria para la asignación correcta de los escasos recursos, que es el principio de la economía.

Herrera cuestionó la priorización discrecional por parte del BCH en la asignación de las divisas, lo que considera peligroso, “se puede usar para castigar a uno o para favorecer a otros, y eso no es mercado, no hay competencia” señaló.

Esa priorización -sostiene- genera incertidumbre y representa un regreso a la “prehistoria” con la reactivación de la subasta, lo que representa un retroceso de la política monetaria que, de no manejarse bajo la democratización, podrían crearse distorsiones en el mercado.

Para Nelson Ávila, exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Central debió haber optado por una revaluación de la moneda. “Más que una subasta de divisas, era necesaria una revaluación monetaria, con la cual se disminuiría la inflación y los costos de producción de los exportadores”, sugirió.

Retroceso

Conocedores del tema insisten en que ya se habían logrado avances en la modernización de la política monetaria, sin embargo, que el sistema de subastas haya recaído en el BCH es una reversión con la que se renuncia a un manejo de política monetaria basado en metas de inflación, considera Julio Raudales, expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE).

Para Raudales, el Estado, a través del Banco Central “queda con la discrecionalidad, como sucedía antes, de ponerle un límite o un tope al precio de la divisa en el país”.

Volver al MID

En la evaluación del sistema de subasta realizada por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), se concluyó que “el BCH debe velar por que la tasa de ajuste del lempira refleje los fundamentos económicos y los precios relativos de los socios comerciales”.

Entre otros aspectos, el FMI recomendó volver al Mercado Interbancario de Divisas, debido a que la subasta de divisas no refleja la situación de mercado ni el tipo de cambio real.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!