Tegucigalpa, Honduras.- A tan solo dos meses de finalizar el año, la reducción de L353 millones al presupuesto de salud amenaza con profundizar el desabastecimiento de medicamentos en hospitales y centros de atención primaria, dejando a miles de pacientes sin tratamientos esenciales.

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) advirtió que este recorte, junto con la baja ejecución presupuestaria, revela una preocupante incapacidad del sistema público para garantizar el acceso oportuno a medicinas y servicios médicos, en un entorno ya marcado por carencias estructurales.

Según datos de la Secretaría de Finanzas (Sefin), el presupuesto aprobado para la Secretaría de Salud (Sesal) en 2025 se redujo de L29,270.66 millones a L28,917.99 millones, evidenciando un retroceso en la inversión pública en salud. A septiembre de 2025, solo 64% del presupuesto vigente había sido ejecutado. En el rubro de medicamentos, de L2,284 millones aprobados, únicamente L1,340.1 millones fueron utilizados.

“La reducción de L851.9 millones (37%) en la línea presupuestaria para medicamentos agrava la crisis de desabastecimiento que viven los hospitales públicos”, denunció la ASJ, subrayando que el acceso a fármacos sigue siendo una deuda pendiente del Estado.

Un estudio conjunto de ASJ y la Red Nacional de Veedores Sociales, realizado en junio de 2025, reveló que 59% de los pacientes y 63% del personal médico consideran urgente mejorar el suministro de medicinas. Además, uno de cada cuatro pacientes no recibe su tratamiento completo y 38% padece enfermedades crónicas, lo que los coloca en una situación de alta vulnerabilidad.

La investigación también mostró que 35% de los pacientes carece de ingresos mensuales, dependiendo totalmente del sistema público para atender sus necesidades médicas.

Médicos alertan colapso total

El doctor Carlos Flores, cirujano plástico del Hospital Escuela, advirtió que, pese al incremento del presupuesto general de la República —de L433 mil millones a L469 mil millones en 2025—, la Secretaría de Salud solo recibió L33 mil millones, es decir, apenas el 7% del total nacional, muy por debajo del 16% asignado en administraciones anteriores.

“Este descenso histórico ha provocado un deterioro profundo de los servicios, falta de gestores administrativos y un desabastecimiento crónico en hospitales y centros de salud”, señaló Flores.

El especialista añadió que el sistema sanitario está colapsado, con mora quirúrgica, escasez del cuadro básico y pacientes con hipertensión o diabetes que abandonan sus tratamientos ante la falta de medicamentos incluso en los hospitales de segundo nivel.

“La Secretaría de Salud atiende al 60% de la población nacional, mientras que el Seguro Social cubre solo un 20%. El resto depende de hospitales privados o no tiene acceso a ningún tipo de atención. Con este presupuesto, es imposible garantizar cobertura ni calidad”, enfatizó.

Actualmente, Honduras invierte apenas 3% del PIB en salud, la mitad del 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ubicándose entre los países con menor gasto sanitario de América Latina.

ASJ pide acción inmediata

Ante este panorama, la ASJ exhortó al Gobierno y al Congreso Nacional a no reducir los fondos destinados a la salud pública y a fortalecer la ejecución presupuestaria mediante compras oportunas, dotación de insumos, resolución de mora quirúrgica y agilización de citas con especialistas.

“La próxima administración deberá priorizar una gestión eficiente, transparente y basada en resultados, que garantice el derecho a la salud y recupere la confianza ciudadana en el sistema sanitario”, puntualizó la organización. Redacción Wendoly V.V.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!