Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) reveló en su boletín económico de septiembre que las remesas familiares enviadas a Honduras registraron un crecimiento del 26% en 2025, impulsadas principalmente por el temor de los migrantes a las políticas de detención y deportación anunciadas en Estados Unidos.
De acuerdo con el informe, al 11 de septiembre Honduras recibió 8,408.9 millones de dólares en remesas, una cifra superior en 1,708.6 millones al mismo periodo de 2024. Este incremento refleja la preocupación de los migrantes ante la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS), así como el anuncio de un nuevo impuesto del 11% que comenzará a aplicarse en 2026.
Yeni Antúnez, oficial de Política Económica del Cohep, detalló que los hondureños en el exterior enviaron en promedio 846.9 dólares al mes durante 2025, y que un 64% de los migrantes planea mantener este nivel de envíos en 2026, especialmente entre quienes no cuentan con documentación.
El boletín también destacó que más del 88% de las remesas provienen de Estados Unidos, donde residen alrededor de 1.8 millones de hondureños. Sin embargo, un dato que sorprendió es que el 63% de los migrantes encuestados expresó su intención de regresar a Honduras en un plazo de cinco años, un fenómeno que podría impactar la economía nacional en el mediano plazo.
El flujo creciente de remesas se ha convertido en un pilar fundamental de la economía hondureña, pero también refleja la incertidumbre y vulnerabilidad de la comunidad migrante en EE.UU., que busca asegurar el futuro de sus familias ante un escenario migratorio adverso. Redacción Laura Valladares.