Tegucigalpa, Honduras.- El presidente de la Federación Hondureña de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), José Castañeda, ha expresado su preocupación por la limitación de la compra de dólares en el país. Según Castañeda, esta restricción no solo encarece la divisa, sino que también fomenta el mercado negro, afectando así a toda la población hondureña.
El representante de la Mipymes instó a las autoridades a investigar el origen de los dólares que se comercializan en el mercado negro. «Es crucial saber de dónde provienen estos recursos, ya que la falta de transparencia representa un riesgo para el estado de derecho. Esta situación debe ser abordada con seriedad», afirmó.
Además, Castañeda señaló que el encarecimiento de la moneda no solo impacta a las empresas, sino que, en última instancia, perjudica al consumidor hondureño. «Cualquier aumento en los costos es transferido al precio final, lo que significa que es el consumidor quien asume la carga de cualquier incremento», explicó.
El líder de la Mipyme también aclaró que no se trata de una escasez de dólares, sino de una falta de circulación de la divisa en el sector financiero oficial, debido a las regulaciones impuestas por el Banco Central de Honduras (BCH). «Los dólares existen, pero no están disponibles en los canales oficiales, lo que agrava la situación«, puntualizó.
Impacto Económico del Mercado Negro
La limitación en la compra de dólares ha provocado un aumento en la demanda en el mercado negro, donde los precios son significativamente más altos. Esto no solo afecta la economía formal, sino que también introduce riesgos adicionales, como el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
Castañeda subrayó la importancia de regular y monitorear de cerca el flujo de divisas en el país. «Es esencial garantizar que los dólares que circulan en la economía provengan de fuentes legítimas y que su uso esté debidamente controlado. De lo contrario, estamos facilitando un entorno propicio para actividades delictivas«, advirtió.
Repercusiones en el Costo de Vida
El encarecimiento del dólar tiene un efecto dominó en la economía hondureña. Desde la importación de bienes hasta los costos de producción, todo se ve afectado. «Cuando el dólar sube, el costo de vida también lo hace. Esto es especialmente difícil para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad«, mencionó Castañeda.
La Mipyme ha llamado a las autoridades a considerar políticas que faciliten el acceso a dólares a través de canales oficiales, asegurando así una economía más estable y transparente. «Es fundamental que el gobierno tome medidas para normalizar la circulación de divisas y evitar que el mercado negro se convierta en la única opción viable», concluyó.
Necesidad de Acción Inmediata
Finalmente, José Castañeda hizo un llamado urgente a las autoridades y al sector financiero para que trabajen juntos en la búsqueda de soluciones. «Es imperativo que actuemos ahora para proteger nuestra economía y garantizar el bienestar de nuestros ciudadanos. La limitación de la compra de dólares debe ser manejada de manera que no se perjudique a la población», aseveró.
La situación actual destaca la importancia de un enfoque coordinado y efectivo para manejar la divisa extranjera en Honduras, asegurando que las políticas económicas promuevan la estabilidad y el crecimiento sostenible. Redacción Laura Valladares.