Tegucigalpa, Honduras.- El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, ha alertado sobre la falta de avances en el sistema sanitario del país, destacando que la situación sigue siendo la misma que hace 40 años.
El diagnóstico del sistema de salud muestra un estancamiento preocupante, sin mejoras significativas en los servicios ni en la infraestructura hospitalaria. «Desafortunadamente, la radiografía sigue siendo la misma de hace 40 años, no nos hemos movido absolutamente nada», expresó Santos en una reciente entrevista.
Según el Colegio Médico de Honduras, el déficit presupuestario en el sector salud ha sido una constante que agrava la crisis sanitaria. Santos explicó que en 2024 el presupuesto para el sector salud debía ser de 49 mil millones de lempiras, pero solo se asignaron 29 mil millones de lempiras, lo que provocó un déficit de 20 mil millones de lempiras. Esta diferencia de fondos es la principal causa de la escasez de recursos esenciales en los hospitales públicos, como medicamentos, equipos médicos y personal.
La falta de recursos en hospitales públicos es uno de los mayores problemas que enfrenta la población hondureña. Cuando los ciudadanos acuden a los hospitales, se enfrentan a la falta de medicamentos, radiografías, médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud. Santos afirmó que esto es un reflejo de la incapacidad del Estado para cubrir las necesidades básicas sanitarias y mejorar las condiciones de los hospitales en el país.
El presidente del Colegio Médico de Honduras subrayó que el gobierno no ha hecho suficiente para abordar esta crisis. A pesar de los esfuerzos de algunos sectores para mejorar la calidad del sistema de salud, la asignación insuficiente de recursos y la falta de planes concretos para abordar las carencias básicas persisten, lo que afecta directamente a la calidad de vida de los hondureños. La crisis de salud, según Santos, es un tema recurrente en todos los gobiernos que han pasado por el Ejecutivo en las últimas décadas.
La ausencia de un plan de acción efectivo para transformar el sistema sanitario es otra de las críticas que Santos expresó. Para él, la salud no ha sido una prioridad dentro de la agenda de los gobiernos, lo que ha resultado en una infraestructura sanitaria obsoleta y un sistema de salud que no responde a las necesidades de la población. «Se sigue repitiendo la misma historia con cada nuevo gobierno», señaló, señalando que los hondureños siguen siendo los más afectados.
Finalmente, Samuel Santos hizo un llamado a la acción urgente para mejorar el sistema sanitario y garantizar que los recursos necesarios para la salud lleguen a los hospitales y clínicas. «Es hora de tomar decisiones serias que transformen la salud en Honduras», concluyó el presidente del Colegio Médico de Honduras. Para ello, afirmó que es imprescindible un compromiso real de los gobiernos con el sector salud, que no se limite a promesas vacías, sino que se traduzca en políticas concretas y una asignación adecuada de fondos. Redacción Ruth Corrales.