Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) alertó este lunes sobre el impacto económico y social que tendría la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos, al subrayar que los tepesianos envían más de 300 millones de dólares en remesas cada año a Honduras.

El gerente de política económica del Cohep, Santiago Herrera, explicó que estas transferencias provienen de unos 55 mil hondureños amparados por el TPS, quienes con su esfuerzo han sostenido la economía de miles de hogares en el país. “Parece poco en términos macroeconómicos, pero en lo social representa la sobrevivencia de más de 55 mil familias hondureñas. Un 40 % de los hogares dependen únicamente de las remesas que envían sus familiares desde el exterior”, advirtió Herrera.

El experto insistió en que el fin del TPS podría provocar un choque económico en 2025 y 2026, al reducir de forma significativa el ingreso de divisas y limitar el acceso de muchas familias a recursos básicos como alimentación, vivienda y educación.

Herrera también planteó que el país debe asumir la situación como una oportunidad estratégica. Propuso la creación de un Consejo Nacional para la Diáspora, con el fin de articular políticas públicas y planes de acción para reintegrar a los migrantes retornados a la vida productiva.

“Los tepesianos cuentan con certificaciones, experiencia y capacidades técnicas adquiridas en Estados Unidos. Con políticas adecuadas, pueden ser una fuerza que impulse el emprendimiento y el empleo en Honduras”, subrayó.

Finalmente, señaló que el gobierno, la empresa privada y la sociedad civil deben trabajar de manera conjunta para enfrentar los retos que traerá el retorno masivo de compatriotas. “El drama no es solo económico, es humano: muchos regresarán tras décadas en Estados Unidos y deberán empezar de nuevo, buscando techo, empleo y cómo sostener a sus familias”, concluyó Herrera. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!