Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel Obando, reconoció este sábado que el país está lejos de erradicar la violencia criminal contra las mujeres y demandó un contundente “basta ya” ante la alarmante ola de crímenes que continúa afectando a las féminas hondureñas. Su declaración resuena con fuerza en un contexto donde la violencia de género sigue siendo una de las mayores problemáticas que enfrenta la sociedad hondureña.

La presidenta de la CSJ hizo estas declaraciones en el marco de la celebración del Día de la Mujer Hondureña, una fecha significativa que conmemora desde hace 70 años el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres en el país. Obando subrayó la importancia de seguir avanzando en el empoderamiento de las mujeres y en la implementación de medidas eficaces que garanticen su seguridad y bienestar.

“Es urgente poner fin a esta espiral criminal que continúa cobrándose la vida de tantas mujeres hondureñas. Es hora de que tomemos acciones contundentes, que todos los sectores de la sociedad se sumen al esfuerzo por erradicar la violencia y garantizar una vida digna y libre de miedo para todas las mujeres”, expresó Rebeca Ráquel Obando durante su intervención. La líder judicial destacó que, aunque se han dado avances en algunas áreas, aún hay mucho trabajo por hacer para que las mujeres puedan vivir en un entorno de igualdad y justicia.

La violencia de género, que sigue cobrándose vidas y afectando la integridad de las mujeres, es una de las principales preocupaciones de la Corte Suprema de Justicia. En este sentido, Obando instó a las autoridades competentes a fortalecer los mecanismos de justicia, a mejorar las políticas públicas y a garantizar el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia. “No podemos permitir que más mujeres sigan siendo víctimas de este crimen atroz. La justicia debe ser un derecho real y efectivo”, agregó.

En su discurso, la presidenta de la CSJ también hizo un llamado a la sociedad hondureña a reconocer el valor y la aportación de las mujeres en todos los aspectos de la vida social, política y económica del país. Señaló que, aunque el Día de la Mujer Hondureña es una fecha para celebrar los avances logrados en la defensa de los derechos de las mujeres, también es un recordatorio de los desafíos que aún persisten. “Hoy recordamos que hace 70 años las mujeres obtuvieron el derecho al voto, pero aún estamos luchando por derechos fundamentales como la seguridad y la protección de nuestras vidas”, afirmó.

La violencia de género no solo se manifiesta en la agresión física, sino también en otras formas de abuso, como la violencia psicológica, económica y sexual. Es por ello que, además de un mayor esfuerzo judicial, la educación y la concientización juegan un papel crucial en la erradicación de la violencia contra las mujeres. La presidenta Obando hizo un llamado a todas las instituciones a colaborar en la creación de un cambio cultural que erradique las estructuras machistas y patriarcales que perpetúan la violencia.

En este contexto, la Corte Suprema de Justicia continúa trabajando en la implementación de medidas que aseguren la protección integral de las mujeres y promuevan la igualdad de género en el país. La lucha contra la violencia feminicida y por la defensa de los derechos humanos de las mujeres es una prioridad para la máxima instancia judicial de Honduras, que sigue comprometida con la justicia y la equidad. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!