Yllescas llama al gobierno a reflexionar sobre 'TRATADO DE EXTRADICIÓN'Yllescas llama al gobierno a reflexionar sobre 'TRATADO DE EXTRADICIÓN'

Puerto Cortés, Honduras.- A medida que se aproxima la fecha límite de los 32 días para la renovación o expiración del Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos, el exvicepresidente del Congreso Nacional, Enrique Yllescas, ha emitido un llamado urgente al gobierno de Iris Xiomara Castro Sarmiento para reflexionar sobre las implicaciones de esta decisión trascendental. El panorama actual, marcado por un incremento en las siembras de coca y la amenaza del tráfico de fentanilo, coloca al país en una encrucijada de alto impacto para la seguridad nacional e internacional.

Un llamado a la sensatez ante una decisión crucial
En declaraciones recientes, Yllescas destacó la necesidad de un análisis exhaustivo de los pros y contras del tratado, que ha sido una herramienta clave en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Según el exfuncionario, el tratado no solo ha permitido la captura y extradición de poderosos narcotraficantes, sino que también ha enviado un mensaje contundente de cooperación internacional en la búsqueda de justicia.

“La soberanía nacional es un principio fundamental, pero debemos reconocer que enfrentamos problemas que trascienden nuestras fronteras. Renunciar a este acuerdo podría ser interpretado como una señal de debilidad en un momento en el que Honduras necesita mostrar fortaleza y compromiso en la lucha contra el crimen organizado”, señaló Yllescas.

Incremento de cultivos ilícitos y sus implicaciones
Uno de los puntos críticos que enfatizó Yllescas fue el aumento de las siembras de coca en regiones vulnerables del país. Estas actividades ilícitas no solo representan un desafío para la seguridad, sino que también generan tensiones en las comunidades afectadas. Según informes recientes, la expansión de cultivos ilegales está directamente relacionada con la presencia de estructuras criminales que operan en alianza con carteles internacionales.

“La falta de acuerdos sólidos, como el tratado de extradición, podría facilitar el fortalecimiento de estas organizaciones. Es vital que se refuercen los esfuerzos para erradicar estas plantaciones y se garantice el desarrollo de alternativas económicas para las comunidades en riesgo”, advirtió Yllescas.

La amenaza del tráfico de fentanilo: un problema creciente
Además de las siembras de coca, el tráfico de fentanilo, una de las drogas más letales en el mercado global, se ha convertido en una preocupación creciente para Honduras. La droga, que ha causado una crisis sanitaria en Norteamérica, utiliza al país como un punto estratégico para su tránsito hacia otros mercados. Según Yllescas, este problema no puede combatirse sin una estrategia integral que incluya cooperación internacional y mecanismos efectivos como el tratado de extradición.

“La lucha contra el fentanilo requiere no solo la acción local, sino también el apoyo de socios internacionales que han demostrado su interés en colaborar con Honduras. No podemos permitir que nuestro territorio se convierta en un puente para esta tragedia mundial”, añadió el exvicepresidente del Congreso Nacional.

Reflexión sobre soberanía y compromiso internacional
Aunque algunos sectores han planteado dudas sobre la continuidad del tratado debido a consideraciones de soberanía nacional, Yllescas fue enfático al afirmar que esta decisión no puede tomarse de manera unilateral ni apresurada. “Honduras debe ser un actor responsable en el escenario global. La cooperación no implica ceder soberanía, sino fortalecer nuestras capacidades para enfrentar desafíos comunes”, puntualizó.

Un tema clave para el futuro del país
El reloj avanza, y el Tratado de Extradición se encuentra en el centro del debate político y social. Mientras los días pasan, expertos y actores clave instan al gobierno a considerar todas las variables antes de tomar una decisión que podría tener implicaciones a largo plazo para la seguridad del país y la región.

“El futuro de Honduras depende de decisiones bien fundamentadas. No se trata solo de un tratado, sino de la visión que tenemos para combatir el crimen organizado, proteger a nuestra población y garantizar un futuro más seguro para las próximas generaciones”, concluyó Yllescas, apelando a la sensatez y al compromiso del gobierno.

El tiempo apremia, y el destino del tratado marcará un antes y un después en la historia reciente de Honduras. El debate continúa, y el reloj avanza. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!