Tegucigalpa, Honduras.- La Red por la Defensa de la Democracia (RDD) presentó un informe detallado sobre las elecciones primarias realizadas el pasado 9 de marzo, señalando la persistencia de irregularidades y deficiencias que afectan gravemente la confianza en el sistema democrático. A pesar de los avances tecnológicos implementados, como el sistema de transmisión de resultados preliminares (TREP) y la identificación biométrica, el informe destaca que persisten fallas en la planificación, ejecución y supervisión de los comicios, que requieren reformas urgentes para garantizar la integridad del sistema electoral.

Desorganización en la jornada electoral

La RDD desplegó un mecanismo de monitoreo con la participación de mil 255 observadores distribuidos en un 22% de los centros de votación registrados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), así como en mil 268 juntas receptoras de votos. Sin embargo, la observación fue limitada debido a la emisión tardía de las credenciales para los observadores, que se realizaron 14 horas antes de las elecciones. De las 1,122 solicitudes recibidas, solo se aprobaron 942 credenciales.

Los observadores internacionales reportaron una serie de irregularidades que afectaron gravemente el derecho al voto, como retrasos en la entrega del material electoral, fallas en la instalación de mesas de votación y problemas con el uso de los lectores biométricos para la verificación de identidad. También se registraron casos de votos múltiples y deficiencias en la distribución de papeletas, lo que reflejó la necesidad de una mejora en la capacitación del personal electoral.

Desafíos logísticos y problemas postelectorales

El informe también detalló problemas en la etapa postelectoral, señalando que un 38% de las actas fueron transmitidas mediante un procedimiento manual, lo que retrasó la divulgación oficial de los resultados. Además, se identificaron inconsistencias en el llenado de actas, así como discrepancias en el número de votos registrados, lo que empeora la credibilidad del proceso electoral.

Recomendaciones clave

La RDD recomendó varias medidas urgentes para mejorar el proceso electoral en el futuro. Entre ellas, destacó la necesidad de fortalecer la capacitación del personal electoral, mejorar la logística electoral, y garantizar la transparencia y imparcialidad del proceso. También insistió en la importancia de realizar investigaciones para identificar responsables de las irregularidades y advirtió sobre la influencia política en el proceso, particularmente la ministra de Defensa Rixi Moncada, quien es la virtual candidata presidencial del oficialismo. La RDD pidió su renuncia para evitar posibles conflictos de interés, ya que Moncada tiene influencia en las Fuerzas Armadas, encargadas de la distribución del material electoral.

Llamado a la acción

Finalmente, la RDD exhortó al CNE a llevar a cabo una investigación administrativa para aclarar las fallas en la distribución del material electoral y garantizar que los incidentes no se repitan en futuras elecciones. También solicitó al Ministerio Público iniciar una investigación penal para responsabilizar a los culpables del caos en las primarias y pidió al Congreso Nacional y a la Secretaría de Finanzas que aprueben los fondos necesarios para el desarrollo de las elecciones generales de manera oportuna.

Conclusión

La RDD reiteró que, aunque los avances tecnológicos en las elecciones primarias fueron significativos, los problemas logísticos, la desorganización y las irregularidades persisten y deben abordarse para garantizar la integridad y la confianza en el sistema electoral, fundamental para la democracia del país. Redacción Bruce Villatoro CEO QuienOpina.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!